amparosampedro
Nací el 25 de junio de 1958, de madrugada. Cuando el verano despuntaba en Gandía (la Safor)
Soy la mayor de cinco hermanos; un chico y tres chicas más. De mi hermano me llevo exactamente tres años, menos tres meses, menos tres días y menos tres horas; y como a mi padre le gustaba recordar, esa curiosa coincidencia aún convierte el cumpleaños de mi hermano en el anuncio del mío.
Estudié en Gandia toda la educación primaria en el colegio de las MM Escolapias; y cuando se abrió el primer instituto de aquella comarca, y yo tenía 9 años, inicié el bachillerato allí.
Pertenezco a esa generación que aún estudió Formación del Espíritu Nacional.
De aquella asignatura me queda el recuerdo de la primera y única vez que me han expulsado de una clase: fue durante la explicación por parte de la profesora del régimen político de la España de aquellos años (principios de los 70). "Esto es una democracia orgánica", afirmó. Y me atreví a preguntar qué significaba. No obtuve ninguna respuesta, sólo el enfado de Doña Matilde Lloret: aquella "insolencia" me valió la expulsión de clase y una descarga de curiosidad por el asunto que empecé a satisfacer casi inmediatamente.
Decidí estudiar Filología Hispánica y entré en la Facultad el mismo año que Franco murió, en 1975.
6 septiembre 2009 at 11:34
Suenan campanas y música de pasacalles. Último coletazo de las «fiestas patronales» de Rocafort. Casi siempre les sale mal día a las clavariesas desterradas por la «tradición» al primer domingo de septiembre. Un día de fiesta fuera de lugar, casi deprimente. Al menos siempre me lo ha parecido. No quise hacer esta fiesta cuando tuve edad para ello, casi por el mismo motivo (habían más). Nos hemos plantado en un 6 de septiembre para concluir un programa extenso en fechas pero con unos contenidos escasos, molestos, ridículos algunos, con poca participación popular, diga lo que diga Tele 7, que para eso se le paga una factura, y que me gustaría saber a cuánto asciende. Y es que ni siquiera esta cadena es vista por la mayoría de los habitantes de este pueblo, mejor dicho, un ínfimo número de televidentes serán conocedores del horario exacto de la emisión de los fantásticos reportajes sobre nuestras fiestas. Y escribo fantásticos refiriéndome a la primera definición que pone en el diccionario: «Que no es real, sino que ha sido creado por la imaginación de alguien». Y tampoco verán los videos de estos reportajes colgados en internet (Youtube). Es una pena, porque son dignos de ser atendidos con los cinco sentidos.
¿Tan imposible es un cambio de estas tradiciones? ¿Tan enquistadas están en el fervor popular que pase lo que pase tienen que ser sagradas e intocables? Para los susceptibles señalo que no estoy sugiriendo una abolición de ellas. Yo respeto, pero quiero respeto a cambio.
Hoy terminan las fiestas de Rocafort de 2009. Y como yo, muchos pensarán que ya era hora, que ya está bien. Pero desgraciadamente el año que viene tendremos, todavía, más de lo mismo o peor.
A las Clavariesas del Rosario les deseo que disfruten de su día, que para eso se lo han currado todo un año. Seguro que estarán monísimas, con esos vestidos preciosos en esas perchas maravillosas que conlleva la juventud coronadas con esa teja y mantilla tan españolas.
7 septiembre 2009 at 10:00
gracias por su falta de colaboración
gracias por su poca participación
gracias por su pequeño entusiasmo
gracias por su falta de convicción
gracias por su escasa predisposición
gracias por su minima asitencia
gracias por la venta de alcohol
y que el año que viene también se vayan a Rafelbuñol
gracias señor por los pecados que hemos recibido y que tarden muchos años en volver las fiestas patronales de rocafort,
7 septiembre 2009 at 22:17
…Amén.
10 septiembre 2009 at 01:22
El día 7 de diciembre Iñaki Gabilondo hizo un análisis de lo ocurrido en Alcorcón que bien se puede aplicar a algunos actos de nuestras fiestas.
http://www.cuatro.com/noticias/videos/opinion-gabilondo-septiembre/20090907ctoultpro_58/
….Amén