8 de enero de 2010, viernes
Lo cierto es que Sebastián Bosch viajó oficialmente a Mar del Plata para leer una ponencia titulada precisamente: «La mejora de los resultados del Gobierno Municipal y de la Satisfacción Ciudadana».
Los datos objetivos señalaban que el suyo no era el mejor ejemplo de munícipe comprometido con la eficacia y la eficiencia en la gestión pública (sólo basta remitirnos a los hechos para corroborarlo diariamente). Sin embargo, su presencia en aquella Cumbre -y la propaganda que hizo de ella- pudo hacer creer a los incautos que nuestro alcalde había sido elegido e invitado como portavoz de las buenas prácticas municipales por alguna razón inexcrutable.
Ahora, con la factura en las manos, ya sabemos que el precio de aquella broma asciende a la friolera cantidad de TRES MIL NOVECIENTOS EUROS (3.900€) que se pagarán con cargo al presupuesto municipal.
8 enero 2010 at 20:48
Conociendo la forma en que se contabilizan los gastos, dudo que los vecinos de Rocafort solo hayamos pagado esta factura.
Como comentábamos, habrá que revisar, al menos, las provisiones de fondos a justificar que pueda haberse autoconcedido el alcalde durante 2009 y, dado que ha sido el Ayuntamiento de Rocafort quien ha corrido con los gastos -al menos, en parte-, procederá que el alcalde nos explique las razones por las que acudió a la Cumbre Hemisférica (sur) de Alcaldes y que es lo que obtuvimos los rocafortanos a cambio del gasto -total- que hemos soportado.
9 enero 2010 at 22:32
se fué solo o acompañado?. los gastos de la acompañante si la hubiere, tambien han corrido a nuestro cargo?
10 enero 2010 at 00:46
Es demencial que el consistorio esté dispuesto a asumir ese gasto, en que pueblo vivimos, como es posible que le intenvención apruebe ese gasto? legalmente eso es asumible? que reglamento o ley ampara que el alcalde de un municipio pueda disponer de esos fondos y que criterios amparan esos gastos? Alguien me lo puede explicar?
11 enero 2010 at 18:16
Respuesta a viaje:
El alcalde acudió acompañado de su esposa, tal y como informaba la Nota de Prensa emitida por la propia organización de la Cumbre.
El próximo pleno ordinario ha de celebrarse el martes 2 de febrero, a las 11 de la mañana. Tenemos previsto solicitar cumplida información respecto a ese viaje, durante la comisión ordinaria de Hacienda y Administración general que, preceptivamente, ha de convocarse antes del pleno (el jueves 28 de enero).
11 enero 2010 at 20:43
Respuesta a pepito:
Entendámoslo: no existe ni una sola Ley ni un solo Reglamento que descienda a regular el comportamiento ético de los individuos. Pero ni aquí, ni en ningún país del mundo con un marco legislativo democrático. Por eso, precisamente por eso, la responsabilidad de los ciudadanos y de las ciudadanas es trascendental a la hora de elegir a sus representantes.
Un ejemplo: la Ley establece que los plenos son públicos. La practica totalidad de los municipios españoles (salvo las grandes ciudades) celebran sus plenos por la tarde/noche; el alcalde de Rocafort, en esta legislatura, ha dedicido que los plenos se celebran por la mañana. ¿Es ilegal?, no. ¿Es una conducta reprobable para un alcalde?, sí.
¿La Ley debe entrar a regular el desajuste democrático individual de Bosch, y el de cada uno de sus concejales? La Ley no puede regular el horario de los plenos en todos los municipios; es el alcalde de cada municipio el que tiene la obligación ética de asegurar que los intereses generales -y el de la información es uno de ellos- prevalecen sobre otros intereses (y el interés de nuestro alcalde pasa porque los vecinos no puedan acudir a los plenos, por ejemplo)
¡Hombre, por Dios! … una Ley no puede prever cada uno de los desatinos que puede llegar a maquinar cualquier persona … si fuera así, si le exigiéramos a la Ley tanta precisión con el único fin de frenar los disparates que se cometen en nuestro Ayuntamiento, necesitaríamos un marco legal específico y absurdo que estableciera principios tan básicos y fundamentales como la educación, la cortesía, y el respeto.
El uso de nuestra libertad es mucho más relevante de lo que creemos, por eso creo que es más razonable que sean los ciudadanos en uso de la suya, y con conocimiento de causa, quienes decidan cambiar o no a las personas que no cumplen las mínimas expectativas democráticas. Dictar Leyes absurdas acabaría convirtiéndonos en una sociedad peligrosamente enferma.
12 enero 2010 at 22:14
Ahí va otro ejemplo: la alcaldesa de Torrent (PP), cambia el horario de los plenos para evitar la asistencia de público.
http://www.hortanoticias.com/noticia/436182/Torrent/pspv-denuncia-nuevo-horario-plenos-limitará-participación-ciudadana.html
24 enero 2010 at 22:14
Me parece muy bien la argumentación, pero la ley de régimen local u otra perfectamente puede contemplar una cantidad máxima de gasto del equipo de gobierno y la intervención intervenir el gasto atendiendo a su corrección, la Ley puede perfectamente poner coto a esos dispendíos simplemente regulando un porcentaje y un motivo para poder ejercer ese privilegio. No me digas que las leyes no pueden regular todas las cosas, evidentemente no, pero las cosas «gastos» que van a cargo de lo público si son posible regularlas, ya que hace en muchísimos reglamentos a nivel estatal y autonómico, todo es ponerse, otra cosa es tener o no tener interés por hacerlo.
25 enero 2010 at 17:00
Aprovecho este espacio antes de irme para recordaros que Izquierda Unida siempre ha luchado por cambiar la ley de régimen local para dar mayor autonomía a los municipios. Y este gobierno desde luego podría haber hecho algo al respecto.
Es interesante, en este sentido, la iniciativa de Morella de apoyar el proyecto de «un portátil para cada niño» sorteando el boicot autonómico.
Tal vez el PSOE podría jugar más frecuentemente este tipo de carta. Y, sobre todo, concentrarse en la proyección mediática de la ley de la dependencia para que dejen de votar al PP todos esos candidatos a optar a una ayuda que no sáben quién se la está denegando.
25 enero 2010 at 21:04
pepito, te aseguro que yo no necesito que la Ley me imponga sentido común en el uso de los recursos públicos.
Te aseguro que no necesito que ninguna Ley «regule» mi ética en el comportamiento público y político.
Te aseguro que no necesito que sea una Ley la que me obligue a distinguir entre mis intereses privados y los intereses generales, en el ejercicio de responsabilidades públicas.
Reflexiono sobre lo que dices, y pensando por pensar, se me ocurre que si la Ley descendiera a esos extremos es cierto que «sujetaría» los desmanes -algunos y no todos- de ciertos gobernantes; pero lo que la Ley nunca podrá conseguir es convertir en responsables, en demócratas y en honrados gobernantes, a quienes en su actitud vital no lo son.
25 enero 2010 at 21:25
Hola Amparo. Estoy segura de que dices eso con todo el convencimiento del mundo y hay enormes diferencias entre tu planteamiento y el de aquéllos que ya de entrada presuntamente dijeron estar en política para forrarse como nuestro ex-honorable PERO una cosa es la buena disposición y la buena pasta y otra aquello de que el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente.
Si tú eres alcaldesa durante, pongamos ocho años, tal vez los primeros dos, tres o cuatro años sigas siendo la misma;pero llegará un momento en que notarás, o notarán, cómo el poder te ha cambiado y la ausencia de barreras institucionales (y a veces a pesar de ellas) irá en detrimento de la calidad democrática de tus acciones.
Y esto no es política ficción.
Ulises pidió que le ataran al mástil para que el canto de las sirenas no le empujara a la seducción/muerte porque imaginaba que las circunstancias lo obligarían a actuar en contra de sus mejores intenciones. De buenas intenciones, dicen, está empedrado el infierno.
25 enero 2010 at 21:44
Esta noche no doy abasto a los comentarios.
Que sirva esta respuesta al tuyo, Ana, y al de no entiendo: no tengo ni la más mínima intención de comenzar un debate electoralista (ni siquiera es electoral)
Os aseguro a ambos que tengo tanto que hacer con lo que está ocurriendo aquí y ahora, que el tiempo que pueda consumir aventurando panoramas futuros -probables o improbables-, o debatiendo conjeturas, me resulta una pérdida irrecuperable.
Confío en que lo entendáis.
Gracias.
30 enero 2010 at 00:23
Totalmente de acuerdo con el planteamiento de Ana, es muy acertado y carente de la demagoia típica de muchos políticos, tanto de izquierdas como de derechas.
31 enero 2010 at 01:45
En este artículo (Izquierda Unida propone un acuerdo político de ámbito estatal para prevenir y combatir la corrupción y regenerar la vida democrática)se enumera una serie de medidas para regular la actuación política en el sentido tratado.
http://www.izquierda-unida.es/noticia.php?id=5505
Gracias, Pepito.
6 febrero 2010 at 23:40
Amparo, un ejemplo el Reglamento de les Corts regula, horarios, tipo de iniciativas, formas de contestación por parte del gobierno, plazos, periodos de sesiones, modalidades de iniciativas etc etc, Porqué en el procedimiento de un ayuntamiento no?
7 febrero 2010 at 17:49
El Reglamento de la Cortes fue aprobado en su día por esa institución (a mediados de los 80)
Cuando entramos en el ayuntamiento, en junio de 2007, pedimos que se estudiara un Reglamento de Funcionamiento para el Ayuntamiento. Cuenta tú mismo el tiempo que ha pasado.
En mi opinión, confundes los términos, y las competencias de cada administración.
En cualquier caso, estoy totalmente de acuerdo contigo: el ayuntamiento debe estudiar, debatir, negociar y aprobar un Reglamente de funcionamiento interno.
14 febrero 2010 at 22:58
Una de las primeras medidas a desarrollar y aplicar sería reglamentar el funcionamiento de los plenos y de las prerogativas del gobierno y de la oposición a la hora de exigir responsabilidades y documentación de las actuaciones de los cargos electos y del equipo de gobierno y de esa forma estaría clara cara al ciudadano cualquier actuación del gobierno municipal.