amparosampedro
Nací el 25 de junio de 1958, de madrugada. Cuando el verano despuntaba en Gandía (la Safor)
Soy la mayor de cinco hermanos; un chico y tres chicas más. De mi hermano me llevo exactamente tres años, menos tres meses, menos tres días y menos tres horas; y como a mi padre le gustaba recordar, esa curiosa coincidencia aún convierte el cumpleaños de mi hermano en el anuncio del mío.
Estudié en Gandia toda la educación primaria en el colegio de las MM Escolapias; y cuando se abrió el primer instituto de aquella comarca, y yo tenía 9 años, inicié el bachillerato allí.
Pertenezco a esa generación que aún estudió Formación del Espíritu Nacional.
De aquella asignatura me queda el recuerdo de la primera y única vez que me han expulsado de una clase: fue durante la explicación por parte de la profesora del régimen político de la España de aquellos años (principios de los 70). "Esto es una democracia orgánica", afirmó. Y me atreví a preguntar qué significaba. No obtuve ninguna respuesta, sólo el enfado de Doña Matilde Lloret: aquella "insolencia" me valió la expulsión de clase y una descarga de curiosidad por el asunto que empecé a satisfacer casi inmediatamente.
Decidí estudiar Filología Hispánica y entré en la Facultad el mismo año que Franco murió, en 1975.
8 noviembre 2011 at 23:21
En qué se basan para conceder o dejar de hacerlo???
9 noviembre 2011 at 13:31
Hola Amparo:
Desconozco los criterios. He hecho un par de gestiones y se que en Manises (PP) le han concedido subvencion para 30 plazas y en Quart de Poblet (PSOE), tambien le han concedido.
Aunque me imagino que conoces la pagina del Servef donde indican los planes aprobados, la cuelgo por si alguien quiere ver donde se han concedido.Asimismo, tambien figuran los planes denegados:
http://www.ocupacio.gva.es:7017/portal/web/home/etcote
Sin querer justificar nada, el tema de subvenciones es algo que se acaba,aunque ya se que para otras cosas siempre hay.
No obstante, conceder subvenciones que se cobraran dentro de 2 años, minimo, tampoco es un gran consuelo.
Algunos Ayuntamientos estan renunciando a subvenciones concedidas, pues para realizarlas piden prestamos que vencen antes de que les sea transferida la subvencion y la gracia acaba convirtiendose en desgracia.
Sin querer entrar en una polemica que nos llevaria rato, con sus pros y sus contras, lanzo la siguiente pregunta: ¿Sirven realmente para encontrar empleo?. ¿Son solo un metodo para enmascarar una situacion?.
Habria que entrar en temas mas profundos para preguntarnos, si la crisis es general en todos los paises, porque otros, que nos doblan incluso en endeudamiento del PIB, tiene la mitad de % de parados. Algo falla en nuestro sistema laboral.Algo tiene que haber que dificulta y mediatiza la contratacion.
Un saludo
9 noviembre 2011 at 23:26
Sólo basta echar una ojeada a la Orden de diciembre de 2010 (publicada en enero de 2011) de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, para conocer los criterios en los que se ha basado la Generalitat para conceder la Escuelas Taller. Y el problema está ahí.
Los criterios se alejan cada vez más de la realidad porque la administración autonómica renunció hace tiempo a revisar y a fiscalizar los programas de Empleo (en todos los ámbitos) que propone, a cambio de que algunos ayuntamientos encontraran en esos programas otra método para ampliar su red clientelar. Lamentable.
Respecto al asunto que propone Miguel Pallardó en su último párrafo, introduzco lo que en España, y muy especialmente en comunidades autónomas como la nuestra, ha sido nuestra verdadera perdición: la cultura del ladrillo.
Durante años hemos construido más viviendas que Francia, Suecia y Alemania juntas. De aquel error, de ese calamitoso error, cuelgan la mayoría de los parados de ahora.
Solamente en la Comunidad Valenciana más de 600.000 personas están paradas. Pensémoslo con calma.
La construcción desconsiderada con la realidad de un mercado creado sobre expectativas falsas no nos hizo reaccionar. Los jóvenes abandonaban sus estudios porque el «dinero fácil» les permitía comprarse un coche fantástico apenas cumplían los 18 años.
Era posible comprar y revender una vivienda (en menos de 6 meses) con unas ganancias desorbitadas. Y la gente compraba para revender inmediatamente porque las hipotecas bancarias garantizaban lo impensable.
Por motivos familiares, mantengo estrecha relación con ciudadanos alemanes que nunca han entendido cómo era posible lo que estaba sucediendo aquí.
Y nosotros seguíamos construyendo como locos y crecíamos sobre pies de barro. Miles de pequeñas empresas, alumbradas en esos años de locura, han caído para siempre y de su mano, ante la falta de consumo, un rosario de más problemas.
Las razones de nuestra tasa de paro está demasiado fundamentada en nuestros propios errores.
12 noviembre 2011 at 12:11
El 90% del empleo en España esta en las pequeñas y medianas empresas y en los autonomos.
No solo el estallido de la burbuja inmobiliaria y los razonamientos que acertadamente da Amparo son el motivo.
Han cerrado mas de 500.000 empresas y miles y miles de autonomos no tienen trabajo (ni paro, pero deben pagar la cuota a la S.Soc. si no quieren perder sus futuros derechos de pension y ademas han corrido con la ejecucion de sus avales para sus negocios al igual que los propietarios de las PYMES) .
El cierre de esas 500.000 empresas es la que verdaderamente ha generado esa lacra y el motivo son dos claramente:
a) el impago de las Administraciones Publicas
b)el cierre del credito a empresas solventes
c) La inflexibidad del mercado laboral, que hace que los empresarios, con el tiempo hallamos modificado el gen de la contratacion fija, ante el temor de los costes caso de disminucion de los pedidos.
Todo esto, junto al estallido de la burbuja inmobiliaria ha provocado una espiral o pescadilla que se muerde la cola.
La prensa , la historia y la politica se han encargado de estigmatizar al empresario, siendo cortados todos por el mismo rasero. Una cosa es el Sr. Botin y los de su ortodoxia y otros somos los tenderos, propietarios de una empresa de 4/40 trabajadores, los autonomos con sus collas.
Y dado que el empleo lo damos ese 90% de pequeños y medianos empresarios es a estos a los que hay que favorecer, porque ademas trabajan como un empleado mas y en la mayoria de casos sus salarios no son muy distantes a los de sus trabajadores.
12 noviembre 2011 at 21:57
Los jóvenes abandonaban los estudios porque el dinero fácil les permitía comprarse…
Me ha llamado la atención esta frase y, he querido añadir un apunte a un tema más bien de construcción que de burbuja.
¿Hemos pensado alguna vez por qué los jóvenes (y los no tan jóvenes) podían irse a la construcción a trabajar?. Todavía no ha existido ningún gobierno que se haya introducido en esta situación laboral (que no educativa). En la construcción, durante la burbuja, no hacía ninguna falta estar cualificado para entrar a trabajar. Cuántos empresarios ó autónomos podían pedir entonces gente con experiencia para ponerse a trabajar? Todos los trabajadores cualificados estaban ocupados y, sin embargo, había que seguir cumpliendo con la planificación y rápida finalización de las obras de edificios de viviendas.
Ni siquiera ahora, nadie se atreve a meterse con la exigencia –a medio plazo- de que la gente que trabaje en cada uno de los oficios de la construcción tenga una cualificación profesional acreditada. Sí se está empezando a ofrecer esta posibilidad pero todavía no es una exigencia.
Amparo, pregúntale a los ciudadanos alemanes que conoces, cómo entra la gente a trabajar en la construcción y los estudios que han tenido que superar. Ellos tampoco entenderían cómo era y sigue siendo posible lo que está sucediendo aquí.
Tenemos muchos deberes pendientes pero, hasta ahora, poca gente piensa en el futuro de un sector que debe cuidarse sobremanera para que esté bien preparado cuando el momento económico comience a ser favorable.
12 noviembre 2011 at 23:27
Chapeau a tus comentarios.
Salud y suerte.
13 noviembre 2011 at 20:21
El Sr. Pallardo comenta «algo falla en nuestro sistema laboral» justificando el alto numero de parados.
Quiero recordar al Sr. Pallardo que, en el Pais Vasco, con el mismo sistema laboral que en el resto del Estado, el indice de paro es el 10-11%, mientras que acá es el 24 y en otras Comunicades superior. Falla el sistema productivo ya que en las Comunidades en donde ha predominado la codicia, la especulacion, el dinero rápido, etc. se ven ahora como se ven.
No creo que haya que modificarse mucho nuestro actual sistema laboral.
14 noviembre 2011 at 10:18
A Antonio Cabello:
Efectivamente Antonio, conozco el dato del Pais Vasco y de su indice de paro. Ya me habia yo parado a pensar en ese dato y en sus porques.
Le apunto dos de ellos:
La economia del Pais Vasco y Navarra, si se quiere incluir ,esta basada en la industria y no en el ladrillo .
El Gobierno Vasco y sus municipios no tienen apenas endeudamiento y pagan religiosamente a sus proveedores, por lo que no se produce la sangria de despidos , como en resto de España, por ese motivo.
Hemos de recordar que el mayor motivo de despido en las empresas son los impagos , fundamentalmente el de las Administraciones Publicas en sus cuatro niveles.
Al bote pronto, creo recordar que el Gobierno Vasco tiene una deuda de 350 millones de euros, que se torna minucia, si la comparamos con las cifras declaradas por otras autonomias, como Cataluña y sus 33.000 millones, Valencia y sus 22.000 (si se suman todos los conceptos, hasta el año 2057 , son 62.000), 8.000 Castilla La Mancha y asi todas y cada una de las 17, excepto Pais Vasco y Navarra.
El Ayuntamiento de Bilbao, antes de las elecciones municipales de Mayo/2011 tenia una deuda con proveedores de 6 millones de euros, la cual cancelo antes de las mismas, quedando la deuda en 0 euros.
La inflexibilidad del mercado laboral es otra mas de las razones que apunto en mi anterior comentario, sin haber querido entrar en el detalle, pero es evidente que ante los resultados obtenidos algo habra que reformar.
1 febrero 2012 at 13:47
Podríamos reformar muchas cosas, tal como dice Miguel, como por ejemplo penalizar al máximo la corrupción, el salir indemne después de gobernar alguna administración y dejarla arruinada, la responsabilidad de los políticos cuando nombran gestores incompetentes (EMARSA).
También se podian aplicar planes económicos reales, con los pies en es suelo, sin salir volando con tanta especulación, sin ensoñaciones de un crecimiento muy alto,continuo e indefinido, para esto tenemos que activar filtros olvidados (antiespeculativos) como por ejemplo el control de los productos financieros (no hubiera pasado lo de las hipotecas basura). Los filtros de control existen y funcionaban pero se dejaron de aplicar porque nos vendieron la utopía de que el crecimiento no dejaria de crecer:
Este abandono de filtros especulativos lo permitieron, en principio, políticos con intereses en empresas, como por ejemplo G. Bush, Dick Cheney, Donald Rumsfeld, y así ellos se hizieron megamillonarios. Después en España, y de la mano de Aznar se hizo lo mismo, relajación por «orden» en la CNMV y otros organismos de control y por esto nos metieron bien las hipotecas basura, y en cascada todo lo demás hasta hoy.
Estamos entretenidos hablando de flexibilidad, inflexibilidad, copago sanitario, reducción financiacion universitaria, reduccion finanicación educación, reducción ESO con cambio de nombre, subvenciones millonarias a la iglesia….etc etc. y si, digo entretenidos para que no se nos ocurra pensar quien ha tenido la culpa de la crisis y se nos pase por la cabeza hacerselo pagar. Pues como decia la finalidad de este entrenimiento es convencernos (por nosotros mismos, que risa jajaja) de que estas medidas son necesarias para salir de la crisis en la que «ELLOS» nos han metido, dicho de otro modo, nos han arruinado para que aceptemos sus recetas neoliberales que nunca han hecho falta, y así enriquecerse más y más, creando dos clases muy alejadas.
2 febrero 2012 at 13:33
¿Porqué siempre nos olvidamos de los otros protagonistas principales de esta misma película? Estoy de acuerdo con Antoni Lopez en cuanto a los primeros culpables y en cuanto al tema del entretenimiento, pero ha habido otro gobierno durante siete años, que no es poco, que nos ha entretenido también con otras «menudencias», sin (querer) ver la realidad, sin explicarla al ciudadano, y sin abordarla de frente, rompiendo con toda esa permisividad con el gran capital.
Habría que castigar a aquellos que han malgastado el dinero del contribuyente, claro, a los gobiernos centrales y a los autonómicos, y por supuesto a los locales. Pero tanto a unos como a otros, los que iniciaron esta estafa y los que la han consentido.
Aunque sé que a Amparo no le gusta esta frase, si no iguales, se parecen mucho. Y me refiero a lo que se ve en la política del estado, en la local la diferencia es mucho más que notable, sin duda.