Lunes 6 de octubre de 2014
- Aprobación de la Modificación presupuestaria 19/2014
(Obligación legal de destinar el superávit al pago de deuda contraída con los bancos. Consecuencias del incumpliento: inhabilitación)
OBLIGACIÓN EUROPEA: CONTROL DEL DÉFICIT
A propuesta de la Unión Europea, fue tramitada por los grupos parlamentarios del PSOE (entonces, soporte del Gobierno de España) y del PP, la modificación del artículo 135 de la Constitución en agosto de 2010
(Nunca he estado de acuerdo -y lo he dicho públicamente- con el modo en el que el presidente del Gobierno, JL Rodríguez Zapatero, afrontó los acontecimientos que, a partir del 10 de mayo de 2010 y la modificación del artículo de la Constitución, en agosto, marcaron a fuego el «antes y el después» de la meritoria acción de Gobierno que inició en 2004. Pero eso no importa)
Importa saber que los mandatos Constitucionales se interpretan y se desarrollan a través de leyes orgánicas.
INTERPRETACIÓN Y DESARROLLO DEL MANDATO CONSTITUCIONAL
La ley orgánica que interpreta el artículo 135 de la Constitución, en su actual redacción, es la que se conoce como de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (L.O. 2/2012, de 27 de abril; que, a su vez, fue modificada por la ley orgánica 4/2012, de 28 de septiembre, y por la ley orgánica 9/2013, de 2o de diciembre)
La interpretación y el desarrollo del artículo 135 de la Constitución que hizo el Gobierno de Mariano Rajoy, es decir la ley de Estabilidad Presupuestaria, obtuvo el rechazo frontal de los diputados del PSOE y del resto de fuerzas parlamentarias de izquierdas.
La ley de Estabilidad Presupuestaria en su artículo 32 (modificado en diciembre de 2103, a través de la ley orgánica 9/2013 que contó con una enmienda a la totalidad de los diputados del PSOE, entre otros ) es la que obliga a los ayuntamientos a destinar el superávit al pago de la deuda. Es esa Ley, y no el artículo 135 de la Constitución.
También es la ley de Estabilidad Presupuestaria la que introduce el concepto de «Regla de Gasto» (art. 12) y fue el Ministerio de Hacienda (¡Montoro, basta ya!) el que tardó varios meses en aclararse sobre cuál debía ser la referencia para el cálculo de este nuevo «techo» de Gasto.
(Y digo nuevo, porque los ayuntamientos siempre han tenido un límite de Gasto: los Ingresos reales y el límite legal de endeudamiento. Cosa bien distinta es la bárbara irresponsabilidad que han demostrado alcaldes y concejales de Hacienda. En Rocafort, sin ir más lejos, con nombres y apellidos)
A finales de 2012, para establecer ese cálculo el Gobierno de Rajoy tomó la decisión: la peor de las posibles para los ayuntamientos que, por responsabilidad y prudencia, llevábamos ajustándonos a los Ingresos reales y eliminando cualquier Gasto prescindible desde el segundo semestre de 2011 (como fue el caso de Rocafort)
LAS PÉSIMAS CONSECUENCIAS DE LA LEY DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA
- La descabellada idea del presidente Rajoy y del ministro Montoro, consistió en castigar a los ayuntamientos que mantuvimos un comportamiento responsable con los Gastos y en premiar a los que seguían trabajando con unos Ingresos falsos y, por lo tanto, gastando a su antojo.
¿Cómo lo hicieron?
a) Exigiendo, por una parte, que el cálculo de la «regla de gasto» se hiciera sobre la liquidación del presupuesto de 2011 y que esa fuera la referencia para establecer el nuevo «techo de gasto». ¡A finales de 2012!
Es decir, que lo gastado realmente en 2011 es lo que iba a tenerse en cuenta para poder seguir gastando en años posteriores con límites máximos de aumento (anual) entre el 1% y el 1,5%, aproximadamente.
Pero, ¡¡pero!!, excluyendo lo que gastamos en pagar a los bancos. ¡Eso sí que no tiene límite…!
b) Y exigiendo que el superávit anual de los ayuntamientos fuera destinado al pago de la deuda (Bancos)
En este caso, se pasaron más de 1 año asegurando justo lo contrario. De eso se encargaron el secretario de Estado de Administraciones Públicas y el propio ministro de Hacienda.
Afirmaron en declaraciones públicas, en reuniones con los representantes de la FEMP, en notas de prensa, etc., que se permitiría a los ayuntamientos destinar el superávit a Inversiones y a creación de Empleo, siempre que cumplieran con sus obligaciones de pagar a los bancos en los plazos establecidos para ello en cada uno de los contratos firmados en su momento.
Todos esperamos que cumplieran sus promesas (¡estuvimos durante más de 1 año esperando ese permiso, y mientras tanto la intervención municipal no autorizaba el gasto!)
Pero mintieron. En diciembre de 2013, cambiaron la redacción del artículo 32 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y establecieron la obligación legal de los ayuntamientos a destinar el superávit a pagar la deuda con los Bancos. Y así se desprende de las reiteradas consultas que, sobre el asunto, planteamos al interventor municipal a la vista de la Disposición sexta de esa misma Ley.
¿Qué ha sucedido con el cáculo del nuevo «límite de Gasto»?
Pues que el esfuerzo que hicimos los vecinos y el gobierno municipal en el último semestre de 2011 para frenar el gasto bárbaro que existía basado en unos Ingresos falsos (no solo de 2011, sino de 2010, 2009, 2008, 2007 y anteriores), ha servido para castigarnos por responsables, por prudentes y por honestos.
A finales de junio de 2011, tras varias reuniones de trabajo con el interventor y a la vista de sus informes que alertaban de una situación totalmente desequilibrada entre Ingresos (irreales) y Gastos (reales) y que recomendaban un ajuste del Gasto para terminar de una vez con un déficit ya estructural del ayuntamiento de más de 800.000€ anuales, adoptamos varias medidas para frenar esa sangría en total acuerdo con el concejal de IxR.
Toda aquella reducción del Gasto basada en la realidad de lo que de verdad se ingresaba, en los informes económicos de la intervención y en nuestra responsabilidad de cumplir con la obligación de evitar el descarrilamiento económico del ayuntamiento…
…Todo ese ahorro que logramos a partir del último semestre de 2011, el presidente Rajoy y el ministro Montoro lo convirtieron a finales de 2012 en un motivo para castigar a los ayuntamientos honestos, prudentes y responsables… Porque a partir de la regulación del cálculo del nuevo «techo de gasto» (finales de 2012), lo ejecutado en 2011, es decir, lo gastado realmente ese año, era lo que se nos iba a permitir gastar en los años siguientes.
Es aberrante, lo sé. Pero es la verdad.
Nadie podía imaginar a finales de 2011 que al Gobierno se le pudiera ocurrir tamaña barbaridad… ¡1 año después!
Con esa decisión (injusta y vergonzosa), el Gobierno de España presidido por Mariano Rajoy consagró el despilfarro y la irresponsabilidad de quienes, sin el menor escrúpulo, habían seguido gastando el dinero que no tenían y despilfarrando el dinero y los recursos públicos. (Pensemos en los ayuntamientos que siguen actuando así)
¿Qué ha sucedido con el destino del superávit?
Pues que la interpretación que hizo el Gobierno de Rajoy del mandato Constitucional (art. 135 de la Constitución) fue la Ley de Estabilidad Presupuestaria.
Que esa Ley -que contó con el voto en contra de los diputados del PSOE y de otras fuerzas parlamentarias de la izquierda- modificó «de tapadillo» su artículo 32 a través de otra ley orgánica en diciembre de 2013, a pesar de la enmienda a la totalidad presentada por los diputados del PSOE y que, por supuesto, la votaron en contra.
Y que esa Ley, aprobada con los votos del PP y de otras fuerzas de la derecha parlamentaria, es la que marca la obligación legal de destinar el superávit a pagar a los bancos, a no ser que se cumpla con las exigencias establecidas en la Disposición sexta y que, en Rocafort, aún no pueden cumplirse a causa de la desastrosa gestión económica de los años anteriores a 2011.
Este post lo escribo con vocación informativa y también pedagógica. Para hacerlo, era importante contrastar los datos, revisar los informes de la intervención, consultar las leyes y ponerlas en relación entre sí y conocer el trámite parlamentario, las votaciones y sus resultados.
Para mí y para el grupo municipal socialista de Rocafort tener que votar a favor, por imperativo legal, de destinar el superávit a pagar a los Bancos es mucho más duro de lo que pueden imaginar quienes se escudan en razonamientos reduccionistas y simplistas. Y aún es peor cuando se conoce cómo se ha desarrollado todo.
No, el PSOE no tomó la decisión de obligar a los ayuntamientos a destinar el superávit a pagar a los bancos.
Esa decisión la batalló el PSOE en el Congreso, en el Senado y en la FEMP.
Una cosa es lo que dice el artículo 135 de la Constitución y otra es cómo quiso desarrollarlo el Gobierno de Mariano Rajoy y con qué fines.
Eso y solo eso, fue el origen de una pésima Ley de Estabilidad Presupuestaria para los ayuntamientos que contó con el rechazo frontal del PSOE.
7 octubre 2014 at 00:09
Tengo claro que lo que se está haciendo en el Ayuntamiento de Rocafort está ajustado a ley y es el resultado de los informes que, con relación a la gestión presupuestaria, emite la intervención municipal.
Personalmente, no obstante -a la vista de lo que leo en la prensa y lo que me cuentan algunos concejales de otros ayuntamientos-, tengo la sensación de que no todos los funcionarios interpretan del mismo modo lo que dice la ley orgánica 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
Pero, es que realmente, entre los presupuestos de 2011 y 2012, pudieron darse en los distintos ayuntamientos muy diversas circunstancias que dieran lugar a que la interpretación de la ley Rajoy condujera a situaciones ilógicas, i-razonables, discriminatorias… e inadmisibles.
Has explicado muy bien las medidas de reducción de gastos que tuviste que aplicar entre junio y diciembre de 2011 (con la deuda que el PP nos había dejado a los rocafortanos y sin ninguna solución a la vista, lo irresponsable habría sido no aplicar medidas de ahorro), pero, ¿que pasa con las otras singularidades que se produjeron -y, aun, se producen-? A modo de ejemplo, citaría un par:
Una. Abrir al uso público la zona del PAI «el Bovalar» con un incremento importante del gasto en alumbrado, limpieza, mantenimiento de jardinería, etc.
Dos. Dotar de personal suficiente al ayuntamiento para prestar los servicios que demandan los ciudadanos, superando una plantilla y una oferta de empleo totalmente desajustadas.
En fin, como tantas veces hemos comentado, es totalmente injustificable que Rajoy determine lo que pueden presupuestar los ayuntamientos de toda España en 2012 considerando exclusivamente la liquidación del presupuesto de 2011.
Como mínimo, Rajoy debería disponer -y ofrecer públicamente la información- de los datos sobre los costes medios por habitante que son razonables, considerando los distintos tipos de municipios por tamaño (población y superficie), actividades económicas que se ejercen en los mismos, etc. y haber regulado la posibilidad de atender a causas sobrevenidas que aconsejaran desestimar el año 2011 como referente para 2012 y siguientes.
(Seguiremos hablando del Gobierno -de Madrid-)
7 octubre 2014 at 12:50
Con vuestro permiso,
Más simple todavía, si no se deseaba que el PP hiciera la interpretación que hizo, no se les debería haber dado las herramientas necesarias e IMPRESCINDIBLES, de nada sirve llorar después. Te podría poner muchos ejemplos de pactos entre los unos y los otros, después de los cuales el ciudadano es el que lo pierde casi todo. Era absolutamente previsible para todo el que supiera leer, pero el PSOE se plegó una vez más al capital y a sus intereses representados plenamente por Bruselas y con la Canciller al frente. ¿Que se pensaba el PSOE que iba hacer el PP con ese cambio constitucional?. Seamos realista y utilicemos la materia gris para algo más que intentar justificar lo injustificable. Te digo más si el PSOE no hubiera abandonado el Gobierno de España habría hecho exactamente lo mismo, que el PP no sería la primera vez que en política económica van de la mano. Luego evidentemente tenía que ponerse enfrente, junto a su amada izquierda a la que tantas otras veces ha dejado en la estacada, ya no estaba en el gobierno y por lo tanto tocaba acercarse a “sus” votantes naturales y criticar con argumentos sólidos -como los de IxR-, ahora si, lo que habían hecho posible.
7 octubre 2014 at 15:21
Hola Miguel González (IxR)
Si has leído detenidamente mi «post», comprenderás que no pretendo abrir ningún debate.
He expuesto exactamente lo que ha sucedido, ni más menos. Desde qué originó la modificación de la Constitución hasta la aprobación de la ley.
No sé si sabes que una enmienda a la totalidad a un proyecto de ley, requiere la presentación de un documento que la enmiende artículo por artículo.
Me temo que ignoras que en el trámite parlamentario de un proyecto de ley, los grupos políticos presentan enmiendas a los artículos con los que no están de acuerdo y proponen una nueva redacción o su eliminación argumentando los motivos. Y que esas enmiendas se votan.
El PSOE no abandonó el Gobierno: perdió las elecciones. Cuando un partido político responsable y con vocación de gobierno sale del gobierno (perdón por la redundancia pero no encuentro ningún sinónimo adecuado) por mandato ciudadano, no tiene por qué olvidar sus responsabilidades -en este caso, de Estado.
Y cuando lo abandona «para acercarse a sus votantes naturales», en mi opinión tampoco debería hacerlo (eso sí, si mantiene su responsabilidad y su vocación es la de gobernar)
Creo que al leer mi «post» es cuando has conocido la posición que defendió el grupo parlamentario Socialista en cada una de las sesiones; porque ni hubo repercusión en la prensa ni en las redes sociales. Es decir, que nadie se enteró. (Uno de los grandes errores del PSOE: la falta de una buena política de Comunicación)
Hay que leerse los diarios de Sesiones del Congreso, consultar las leyes y conocer las opiniones de los expertos en esa o en cualquier otra materia.
Ya sé que es mucho trabajo, pero me conoces bien y sabes que mi insistencia en la pedagogía política no es en vano y que soy la primera en estudiar, consultar, leer, revisar y entender lo que sucede para poder explicarlo y que cada cual elabore su propia opinión.
Sí, Miguel, sí. Utilizo la materia «gris» también para todo eso, sin otra ánimo que informar y explicar.
Por eso,
Mi «post» no justifica, explica.
Mi «post» no aventura, describe.
Ni siquiera me he permitido opinar, salvo en el párrafo escrito en otro color.
Te conozco, Miguel, a ti, a tu hermano José Antonio, y al resto de miembros de la dirección política de IxR. Por eso no me encaja que consideres (que consideréis) como «argumentos sólidos» de vuestro partido el eslogan de que «todos son iguales» (en referencia, claro está, al PSOE y al PP) o bien, el que señala al PSOE como origen de todos los males…
No me encaja. A no ser, ¡claro!, que forme parte de la campaña electoral que quizá iniciasteis hace algunos meses.
Si es así, este «post» no era el adecuado para mostrarlo.
Vuelve cuando quieras. Un abrazo.
7 octubre 2014 at 15:34
Explicado queda. a mi juicio, meridianamente. Ya me gustaría a mí que los post en otros blogs fuesen tan claros y no tan demagogos, para que fueran de interés para las personas con un mínimo de juicio crítico.
En cuanto a los comentarios que he leído sobre esta crónica del pleno, no me parecen tan claros ni pedagógicos y creo que responden a otra estrategia, legítima pero incomparable.
Sobre las interpretaciones del Sr. Interventor tengo mis dudas, pues, repìto, a mi juicio, no me parece que la imparcialidad forme parte, de forma exclusiva, de su comportamiento, como debería de ser.
7 octubre 2014 at 21:11
Amparo, se perfectamente lo que es el trámite parlamentario, las enmiendas a la totalidad y al articulado, repasa tus fuentes pues creo que estás en un error con las iniciativas presentadas en el trámite parlamentario por tu partido a esta ley orgánica, tu post evidentemente intenta explicar para justificar no hace falta que te justifiques. Evidentemente que el PSOE no es el origen de todos los males pero en este y en otros muchos casos ha sido el colaborador necesario. Estás obsesionada con que cada vez que se critica una postura o una decisión política o no, sea fruto del inicio anticipado de una campaña electoral, yo hace tiempo que perdí la esperanza en que el PSOE de Rocafort reconociera algún error o rectificara una decisión, por mi parte nada más que decir.
7 octubre 2014 at 22:46
Miguel, quieres debatir; no hay duda.
Para empezar, este no es el blog del PSOE. Ni el de aquí ni el de ningún otro lugar. Es mi blog personal. El PSOE de Rocafort está presente en otras redes sociales.
Escribes: «Estás obsesionada con que cada vez que se critica una postura o una decisión política o no, sea fruto del inicio anticipado de una campaña electoral, yo hace tiempo que perdí la esperanza en que el PSOE de Rocafort reconociera algún error o rectificara una decisión […]»
No puede considerarse un error votar a favor de destinar el superávit a pagar a los bancos porque no es una decisión política que hayamos tomado, sino una obligación legal que, en el caso de que no se hubiera aprobado, hubiera podido tener consecuencias penales: la inhabilitación.
Y rectificar eso no cabe; porque o se cambia la ley (y los ayuntamientos no legislamos) o se cambia la ley.
Al principio de mi «post» he dicho claramente lo que en otras muchas ocasiones he manifestado: no, no estuve de acuerdo con la actuación del Gobierno del presidente JL Rodríguez Zapatero: ni en su declaración del 10 de mayo de 2010 ante el Congreso de los Diputados, ni el modo en el que planteó la modificación del artículo 135 de la Constitución.
Yo, que nunca he estado en su piel ni estaré en su caso, hubiera comparecido ante todos los ciudadanos, hubiera explicado las presiones (obligaciones) de Bruselas, hubiera expuesto las medidas que se nos exigían y mi disposición a afrontarlas o no.
A continuación, hubiera ido al Congreso de los Diputados y hubiera explicado los motivos políticos y económicos que se interponían entre mi programa y lo que la Unión demandaba. Una vez explicado, hubiera cerrado mi intervención con el anuncio de convocatoria de Elecciones Generales para que los ciudadanos decidieran.
Pero como nunca estuve en su piel y jamás estaré en su caso, lo escribí en este blog con absoluta libertad. En mi opinión, aquello fue un error. Un tremendo error.
No has criticado nuestra postura porque no puedes hacerlo: es una obligación legal. No has criticado nuestra decisión política porque no la ha habido: es una obligación legal.
Como sin duda comprenderás, el PSOE de Rocafort no sé lo que hará, pero yo te aseguro que no puedo reconocer un error que no hemos cometido los concejales ni puedo rectificar una decisión que no ha sido tal.
Gracias por volver.
8 octubre 2014 at 12:00
Un matiz, no me refería a rectificar o reconocer un error en este caso concreto, no soy tan ingenuo, me habré expresado mal sin duda, me refería en general. Gracias!