Buscar

Blog de Amparo Sampedro Alemany

ESCRIBIR PARA PENSAR

Etiqueta

informar

Debatir sin trampas: los indultos

Lunes 7 de junio de 2021.

Los debates envenenados se suscitan con la intención de intoxicar. Y el que se ha promovido a causa del posible indulto a los condenados del «procès», es uno de esos y está lleno de trampas.

Es habitual escuchar frases como las siguientes, para argumentar una opinión desfavorable a los indultos parciales que, probablemente, se les van a conceder. Pero ninguna de ellas se sostiene.

  1. «Los ciudadanos estamos muy enfadados con los indultos porque el gobierno quiere perdonar a los condenados»

Ridículo.

Es absurdo afirmar que los indultos perdonan a los condenados: ¿a quién si no habrían de perdonar, a los no culpables, a los inocentes? ¡Claro que el indulto es un instrumento jurídico dirigido a personas condenadas! ¿Cómo va a actuar un indulto a favor de personas no juzgadas y, por lo tanto, no condenadas?

Por otra parte, usar la primera persona del plural [«nosotros, los ciudadanos»] enfatiza la distinción (falsa) entre: «nosotros» (que somos «los ciudadanos», somos los buenos); y «vosotros» (que no sois «los ciudadanos», sois los malos). Por lo tanto, «nosotros, los buenos» representamos a todos los ciudadanos; y «vosotros, los malos» estáis fuera.

¡Mal empezamos el debate, si alguna de las partes se arroga la representación absoluta de la opinión de todos los ciudadanos!

2. «Son golpistas»

Falso.

No lo son.

El Tribunal Supremo (TS) aclaró en su sentencia que no había habido intento de golpe de Estado; por eso, los condenó por sedición y no por rebelión.

Sin embargo, sí eran golpistas los que participaron en el golpe de Estado del 23F de 1981, como señaló el TS en la sentencia que los condenó. (Por cierto, el TS informó favorablemente el indulto de los condenados por golpismo y rebelión el 23F, y ahora informa desfavorablemente el indulto a los condenados por un delito inferior.)

3. «No hay arrepentimiento»

Concepto erróneo.

La palabra «arrepentimiento» expresa un concepto religioso: cometes un delito, te arrepientes (te confiesas) y eres perdonado. Si fuera así, cuando se comete un asesinato, un robo o una violación, bastaría con «confesarse» y cumplir una «penitencia».
Por eso, afortunadamente, la ley del indulto no contempla el «arrepentimiento» como obligación.

Además, si lo contemplara, nadie podría solicitar el indulto, salvo la persona condenada; y la ley permite que sean otros quienes lo soliciten: como lo hacen las cofradías religiosas por un privilegio instaurado por Carlos III en 1759, por poner solo un ejemplo.

No, el «arrepentimiento» no es una condición legal para lograr el indulto. No se arrepintieron los golpistas del 23F ni los condenados por los GAL y, sin embargo, el TS informó favorablemente sus indultos.

4. «El gobierno va a indultar a los fugados de la Justicia»

Falso.

Si no hay juicio, no hay condena; y si no hay condena, no hay indulto posible.

5. «Sánchez solo quiere garantizarse seguir en la Moncloa»

Falso.

Para empezar, basta con echar una ojeada a la composición del Congreso (sede de la soberanía nacional a través de nuestros representantes) para comprender que la derecha y la extrema derecha no lograrían ganar una moción de censura contra el actual presidente del Gobierno. Por lo tanto, no es el posible indulto el que garantiza que el actual presidente del Gobierno siga siéndolo, sino la falta de apoyos parlamentarios de la derecha y de la extrema derecha para impedirlo.

Y para terminar, hay que saber (y entender) que hay aprobados unos presupuestos generales expansivos que permitirían, en cualquier caso, una prórroga razonable hasta el final de la legislatura.

5. «¡Quieren romper España!»

Falso.

España lleva «rompiéndose» desde hace casi cuarenta y seis (46) años…

[¡Que ya es es casualidad que «se rompa» cuando muere el dictador, cuando se estrena la democracia y cada vez que hay avances en libertades públicas y en derechos políticos! (legalización de partidos políticos, Estado autonómico, opinión, prensa, divorcio, manifestación, huelga, parejas de hecho, enseñanza y sanidad públicas, asociación, aborto, derechos de las mujeres, matrimonio igualitario, derechos LGTBi, etc. etc.)]

6. «¡Hay que cumplir la ley!»

Efectivamente.

Hay que cumplir la ley y la del indulto es una de ellas.

Fraga Iribarne (poco sospechoso de ser un «peligroso socialcomunista-separatista-chavista-bolivariano»), durante los debates en comisión de la Constitución, manifestó:

«La concesión de los efectos del derecho de gracia [indulto] evidentemente tiene que ser no solo con problemas de justicia sino con problemas políticos en muchos casos. Gracia y justicia ambas tienen que ver con la política.”

(¡Manda narices que haya que citar a Fraga Iribarne, para recordarle a la derecha qué es el indulto y qué puede resolver!)

Jo sí tinc por!

 

 

Lunes 21 de agosto de 2017

 

Resultat d'imatges de no tinc por

 

 

Sí, tengo miedo y no voy a esconderlo.

Tengo miedo de los periodistas (?) a los que se les brindan tribunas públicas para que esparzan su odio y proclamen sus bajezas. Y temo a los medios de comunicación que lo permiten.

Tengo miedo de los ignorantes en general y, en particular, de los que administran páginas en las redes sociales y se consideran investidos para sentenciar con las afirmaciones más reaccionarias. Y temo a quienes los jalean.

Tengo miedo de quienes pervierten las palabras y las libertades para acomodarlas al hueco enorme de su falta de inteligencia. Y temo a quienes, sabiéndolo, callan, porque son mucho más astutos.

Tengo miedo de quienes públicamente dicen tenerlo, porque su discurso es una falacia que esconde intereses repugnantes. Y temo a sus seguidores.

Tengo miedo de tipos como Alfonso Rojo, Arcadi Espada, Isabel Sansebastián o Tertsch y tantos otros subidos a los púlpitos de los medios. De políticos vulgares como Mayor Oreja, Cayetana Álvarez de Toledo y otros miles más. De humoristas que, como Peridis, me sellaron la sonrisa hace tiempo. De cabeceras apestosas que se regodean en los conflictos, animándolos o creándolos.

Tengo miedo de los simples, porque son los usuarios de la demagogia. Y también de algunos que se consideran intelectuales y analistas, cuando echan mano de la conquista de Granada.

Tengo miedo de quien escribe en su perfil de twitter, tras el bárbaro atentado del pasado jueves: «Tranquilos. Irán a la cárcel, pero tendrán cama y tres comidas diaria». Y tengo miedo porque ese personaje administra una cuenta en Fb con centenares de seguidores. Hay miles en las redes sociales que actúan de ese modo tan irresponsable y terrible: desde el presidente del país más poderoso del mundo hasta el niñato ése que, además, vive en mi pueblo.

Fijaos si hay motivos para tener miedo: ¡demasiados!

 

 

 

¿Cubrir el expediente? No, gracias.

 

Domingo 21 de febrero de 2016

 

Desde hace días, colea un debate ficticio en facebook a propósito de la transparencia. El debate, adulterado, parte de una premisa falsa: «la transparencia, sea lo que sea que signifique, es un derecho inalienable»

De todos los debates «políticos» (?) que estallan en esa red social, este es el más recurrente: se re-crea con facilidad, va directo a las vísceras de cada individuo (y así se condiciona su respuesta) y lo abarca todo. No hay límites. Por lo tanto, es el que más seguidores convoca.

 

 

 

Las bazas que se juegan para promover e incendiar ese debate (falso) acerca de la Transparencia en la administración, son variadas: desde mezclar con simpleza unos conceptos con otros y un tipo de documentos con otros, hasta combinar de manera zafia lo que uno sabe (y no dice) con lo que la mayoría ignora.

Precisamente por eso, la baza fundamental de estos nuevos «gurús» de lo transparente consiste en aprovecharse del desconocimiento general sobre lo que significa la Transparencia, a qué obliga y qué ofrece; de esa manera, siembran la confusión que necesitan para poder erguirse como abanderados de su propia causa. (Y digo bien, su propia causa: es decir, la personal y partidista)

 

 

Hay que alejarse de tanto simplismo.

La Transparencia y su aplicación en la administración pública es un comportamiento responsable y una obligación legal que se ajusta a las leyes que la regulan y a las que determinan el funcionamiento y el régimen jurídico de los ayuntamientos, para garantizar los derechos y las obligaciones de todos: de la ciudadanía y de quienes ejercemos la política como servicio público.

A partir de ahí, cobra sentido el relato de lo que realmente ha sucedido en el Ayuntamiento acerca del acceso indiscriminado a la información y de la fotocopia indistinta de documentos del Registro General por parte de lo concejales y de la grabación o no de las intervenciones del público tras los plenos.

  1. El marco legal que regula el régimen jurídico y de funcionamiento de la administración local (ayuntamientos), que no ha sido modificado ni por la Ley (general) de Transparencia ni por la Ley valenciana de Transparencia, en lo que respecta al debate abierto en Facebook, determina estos aspectos:
  • acceso de los miembros de la Corporación al Registro general de Entrada y Salida del Ayuntamiento (en adelante, RG) y a la documentación que contiene.
  • modo en el que han de redactarse las actas de las sesiones de los órganos de gobierno colegiados (Junta de Gobierno Local y Pleno), las de sus órganos suplementarios y no vinculantes (comisiones informativas), y qué extremos deben constar en las acta

 

     2.  Ese mismo marco legal reserva determinadas funciones exclusivamente al Secretario (de cualquier ayuntamiento), entre otras:

  • La responsabilidad de la gestión del RG y la custodia de los documentos que contiene.
  • La elaboración de las actas

 

 

ACCESO Y FOTOCOPIAS DE LA DOCUMENTACIÓN QUE CONTIENE EL REGISTRO GENERAL.

No es verdad. No es cierto que exista un derecho general de los concejales ni al acceso indistinto ni a las fotocopias indiscrimanadas de los documentos que contiene el RG, porque la legislación (y la jurisprudencia) no considera esa información ni de libre acceso para todos los miembros de la Corporación ni para la ciudadanos. El motivo: esa documentación puede contener datos sobre circunstancias personales de los administrados que no aportan información indispensable para el seguimiento y la fiscalización de las labores de gobierno, y atañen a aspectos confidenciales de las personas cuyo tratamiento reservado ni puede ni debe confundirse con una presunta opacidad.

Hay muchos ejemplos, pero me limitaré a exponer solamente algunos de ellos:

 

  1. Documentos que entran al Ayuntamiento ordenando embargos judiciales a personas. Nombres, causas y procedimientos.
  2. Documentos que salen del Ayuntamiento certificando a los diferentes Juzgados el cumplimiento de lo ordenado en el punto anterior. Nombres, causas y procedimientos.
  3. Documentos que entran en el Ayuntamiento, de diversos estamentos públicos, ordenando el embargo del importe de facturas a empresas, personas físicas y jurídicas. Nombres, causas y procedimientos.
  4. Documentos que salen del Ayuntamiento certificando el cumplimiento de lo ordenado en el punto anterior. Nombres, causas y procedimientos.
  5. Documentos que entran y salen del Ayuntamiento sobre el Padrón Municipal
  6. Documentos que entran en el Ayuntamiento y que reflejan situaciones conflictivas (riñas, denuncias, desprotección familiar, exclusión social, solicitud de ayudas de emergencia, violencia de género, violencia intrafamiliar, etc. etc.)
  7. Documentos que salen del Ayuntamiento, dirigidos a otros estamentos de la administración pública, para resolver y/o encauzar las situaciones descritas en el punto anterior.
  8. Documentos que entran en el Ayuntamiento y que contienen información reservada como: declaraciones de la Renta y de Patrimonio, sentencias de divorcio, separación y/o disolución matrimonial; régimen económico de las situaciones antes descritas; órdenes judiciales de alejamiento; autos judiciales que ordenan cumplimiento de condenas; escrituras, facturas con datos empresariales y bancarios, etc. etc.
  9. Instancias en las que constan nombres, apellidos, NIF, domicilios, teléfonos, correos eléctronicos y datos bancarios.
  10. Documentos que entran en el Ayuntamiento en los que consta información sobre deudas de los contribuyentes y datos personales.

 

Etc. etc.

 

Por lo tanto, cumplir con la ley protege la documentación que contiene el Registro general que afecta directamente a las personas, pero no impide en absoluto que los concejales de la oposición accedan ni a las anotaciones de ese RG (de hecho, las reciben a diario), ni a la consulta directa de su documentación.

No es un criterio nuevo de la Secretaría general municipal de Rocafort; ya lo marcó en 2012, lo reiteró en 2013, se ratificó en el mismo en un informe de julio de 2015 (informe que está a disposición pública en la web municipal: http://www.rocafort.es), y volvió a hacerlo el pasado 20 de enero ante los portavoces de los grupos municipales.

 

El Secretario, en la Junta de Portavoces del pasado 20 de enero, expuso el procedimiento a seguir:

 

  1. Todos los concejales recibirán a diario a través de su correo electrónico institucional, un extracto de las anotaciones del RG del día anterior. Ese extracto contiene el número de Registro, la fecha de Entrada o de Salida, el nombre de quien lo firma, una descripción sucinta del asunto y el departamento al que se dirige (dentro del Ayuntamiento o fuera, en el caso de las Salidas)

 

  1. A la vista de ese extracto, los concejales –a vuelta de correo- pueden pedir copia de los Registros y de la documentación que contienen, cuando lo consideren necesario para el normal ejercicio de sus funciones.

 

Para agilizar el procedimiento, y dando por hecho una actitud responsable de los concejales de la oposición, me comprometí a no hacer uso de los 5 días que la legislación otorga a la alcaldía para autorizar, o denegar de manera motivada, la copia de la documentación que contiene el RG que soliciten.

En definitiva, se trataba de facilitar a los concejales el envío en pdf (correo electrónico) de las copias de los documentos del RG que pudieran necesitar para ejercer su labor, a la vez que el Ayuntamiento –la administración, en este caso la Secretaría general- ejercía su control legal y conocía quién las había pedido y, por lo tanto, quién se responsabilizaba personalmente del uso que pudiera hacer de ellas.  En conclusión: los concejales no tenían ni que acercarse al Ayuntamiento para cumplir con sus obligaciones.

 

Sin embargo, este procedimiento -que se inició el lunes 25 de enero-, ha sido obstruido por dos de los tres grupos municipales de la oposición (IxR y el PP) que, desde ese día, solicitan a diario copias de todo el RG y de los documentos que contiene, de manera indiscriminada.

Esa actitud obligó a la Secretaría general a tomar la decisión –en cumplimiento de su responsabilidad legal de custodia documental- de ajustarse al estricto cumplimiento de la ley; es decir, el concejal solicita por escrito ver el  Registro general y, una vez que ha tenido acceso a él, vuelve a solicitar por escrito fotocopia de los que necesita, motivando, en cualquier caso, su interés. La alcaldía hace uso de los cinco días que la la ley le otorga para facilitar las fotocopias, o denegarlas motivando el porqué a través de una Resolución.

 

LA ELABORACIÓN DE LAS ACTAS Y LA GRABACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PÚBLICO.

 

Como ya he explicado antes, la redacción de las actas de los órganos de gobierno colegiados y de sus órganos suplementarios es competencia exclusiva de la Secretaría.

En este caso, el Secretario informó a los miembros de la Junta de Portavoces que se ajustará al marco legislativo de modo que las actas de los Plenos se ceñirán a la transcripción de los acuerdos adoptados y reflejarán los resultados de las votaciones. sin embargo, formará parte del acta la reproducción en vídeo de la sesión desde su inicio hasta que se levante la misma, que se remitirá firmada por él a todos los concejales y a los organismos de la administración general del Estado (Delegación del Gobierno) y de la administración autonómica (Conselleria de Presidencia), como es preceptivo.

Esa decisión ajustada a derecho, facilitará enormemente el trabajo de la oficina de Secretaría y evitará que un funcionario haya de dedicar más de una jornada de trabajo  a transcribir literalmente lo que escucha en una cinta de grabación que, como hemos comprobado todos los miembros de la Corporación, resulta de difícil comprensión lectora a causa de las grandes diferencias que existen entre el lenguaje hablado y el escrito.

Un Secretario municipal firma y da fe de lo que ocurre durante el desarrollo de  la “sesión plenaria” en la que él, preceptivamente, ha de estar presente.

La intervención del público no forma parte del Pleno y, consecuentemente, esa parte de la grabación no puede estar incluida en el vídeo que, a partir de ahora, se adjuntará al acta de la sesión como parte de la misma.

Cometí un error al no explicar todo esto en el pasado pleno de enero, porque no hacerlo provocó la lógica reacción en contra del público que había.

El próximo jueves, en la sesión ordinaria del Pleno de febrero, explicaré el nuevo sistema de elaboración de las actas que ha determinado el Secretario general y cómo hemos resuelto «técnicamente» el asunto:

  • Cuando la presidencia del Pleno levante la sesión, el operador de cámara “marcará” una pausa entre esa grabación (la de la sesión) y la de la intervención del público; de modo que podrán editarse independientemente la una de la otra.
  • La primera recogerá únicamente el desarrollo de la sesión, que cuenta con la presencia del Secretario a los efectos ya señalados anteriormente, y la segunda parte reproducirá íntegramente las intervenciones del público y también será subida a la web municipal.

 

En los días siguientes al pleno de enero, resolvimos «técnicamente» esa situación que también se ha planteado en numerosos ayuntamientos. Pero pido disculpas por no haber explicado, en aquel Pleno, cuál era el problema.

 

 

 

 

La natural complejidad de las tareas de gobierno (y gobernar) necesita de la generosidad de todos los que nos hemos comprometido a llevarlas a cabo (personas y organizaciones políticas); y también nuestra voluntad personal y colectiva de aprender a diario para llegar a comprender el ámbito en el que actuamos y sus límites.

Ojalá fuera suficiente solo con eso, pero no lo es porque la labor de Gobernar implica necesariamente que la oposición ejerza sus tareas también desde el conocimiento y la responsabilidad.

 

Umberto Eco (1932-2016), -ensayista, novelista, filósofo, semiólogo y crítico feroz de la manipulación de los medios de comunicación, sean los que sean- afirmó hace unos meses en una entrevista al diario La Stampa: «Las redes sociales les dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que antes hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad […]» 

Probablemente, en las redes sociales -como asestó Ecco-, y en Facebook especialmente, los debates incendiarios los provoquen quienes hacen de ese espacio el lugar en el que volcar la rabia y la sinrazón que ni sus propios compañeros de barra o de sofá les admiten ya (y es que la soledad no aceptada, tiene un precio: la ira)

Teatralizar la vida y la gestión municipal, y sobre-actuar para cubrir el expediente personal y partidista, conduce a la banalidad y obliga a frivolizar.

Pero, ¿en qué quedamos?…

¿Es que no se trataba de fortalecer el compromiso de la ciudadanía con la política municipal? ¿Es que aquello de la participación pública, de los debates abiertos y con argumentos sólidos, de Rocafort lo primero, del interés general, de cooperar para perfeccionar, de aportar para mejorar, de … , de…, solamente se sostiene con la superficialidad de las urgencias personales y partidistas para cubrir el expediente?

¡Ah, que era eso!… y yo sin enterarme.

 

(«¡Joder, qué tropa!»)

 

Aprobación del presupuesto de 2015: «hacer [como] que hacemos»

Jueves 19 de noviembre de 2015.

 

No he intervenido públicamente sobre lo que ha estado sucediendo con el presupuesto de 2015 que finalmente se aprobó el lunes pasado. Ya lo sé. Sorprende.

Considero imprescindible un ejercicio de descompresión antes de escribir y aún más si lo hago sobre cuestiones que pueden afectar a los intereses generales de todos los vecinos de Rocafort. Sea la que sea su opción política.

Escribo para pensar. Hacer lo contrario, pensar para escribir, consiste en transcribir de forma automática lo que uno piensa en un momento concreto, víctima de los condicionantes de ese momento y obligado por la presión de las vísceras, que, en casos como este, suelen ser la Verdad (única) y los intereses personales o partidistas. Desembuchar la visceralidad, escribirla o pronunciarla, provoca debates estériles porque los discursos que sostienen esos debates no tienen orden ni concierto y responden a la necesidad inmediata de defender(se) atacando. Y de eso ya están llenas las redes sociales.

Para mí, para la alcaldesa, lo único importante era que este presupuesto de 2015, el mejor de los posibles para Rocafort a estas alturas del ejercicio, se aprobara. Y el concienzudo trabajo que ha desarrollado Pilar Núñez, concejala de Hacienda y portavoz del gobierno municipal en este asunto, ha sido impecable y eficaz como tantas otras veces.

Mi silencio ha sido medido para evitar la intensificación del furioso discurso visceral que determinadas personas han mantenido y mantienen en las redes sociales.

Rechazo entrar «al trapo» que a diario me colocan delante, porque Rocafort es mucho más importante que un vulgar juego de estrategia. 

Por prudencia y por seriedad, me niego en rotundo a exponer y rebatir públicamente los frágiles argumentos, cuando no falsos, que se manejan para justificar las propias debilidades de cada cual.

El otro día, al hilo de todo esto, alguien resumió en una frase el ruido provocado en las redes sociales respecto al presupuesto de 2015: «Hacer [como] que hacemos»

En cualquier caso, todos estamos de enhorabuena porque el presupuesto de 2015 se ha aprobado.

Agradezco de corazón, en mi nombre y en el del gobierno municipal, el voto favorable del concejal de IxR en el pleno del lunes pasado y le agradezco también que hiciera explícito tanto el motivo de su voto desfavorable al presupuesto de 2015 en los dos plenos anteriores (22 de diciembre de 2014 y 29 de octubre de 2015) como el que ahora le ha obligado a cambiar de postura. Todo quedó aclarado con sus propias palabras, que a continuación reproduzco literalmente:

«[…] nuestra responsabilidad nos impide que por un interés político o… demagógico, por… por… por… por causar daño políticamente… pues… a los partidos que están gobernando, privemos al pueblo de Rocafort de un dinero que nos va a hacer mucha falta» (sic)

Toda una declaración cuyos principios confío en que no vuelvan a prevalecer sobre el interés general de los vecinos.

 

Rocafort Tribune: sus preguntas, mis respuestas

Martes 22 de septiembre de 2015.

No sé quién o quienes escriben con el seudónimo Rocafort Tribune y Eva Tribune

Hace algunos meses, alguien bajo alguno de esos alias se puso en contacto conmigo a través de mi correo electrónico, para pedir mi opinión acerca de una noticia (no recuerdo cuál era).

Respondí que desconocía a quién me estaba dirigiendo y le pedí que, del mismo modo que él/ella conocía sobradamente mi identidad, me revelara la suya.  No era por una cuestión de curiosidad, sino por respeto recíproco.

Fuera quien fuera quien me respondió, argumentó que las personas que dirigen ese blog tenían motivos para  mantener su anonimato en sus publicaciones y comunicaciones, basándose en que habían recibido muchas críticas subidas de tono y querían evitar que, en especial sus familias, pudieran sufrir a causa de las «[…] posiciones de los diferentes bandos que acaban atacando y provocando daños colaterales» (sic)

El argumentó me sorprendió, sin embargo decidí responder. Antes de remitir la respuesta que me solicitaba, recibí otro correo en el que Eva Tribune me agradecía haber contestado a sus correos y me anunciaba que «[…] hemos decidido no publicar la noticia para no fomentar odios fuera de lo racional» (sic)

Durante este fin de semana, leí una de sus noticias; la relativa a la subvención extraordinaria de la Diputación con cargo a su superávit de 2014.  En el texto publicado se introdujo una afirmación que no era cierta. Según ese blog:

«Tras intentar consultar con los partidos en el gobierno, y dado que uno de ellos ya hace meses que nos indicó no querer hacer declaraciones a este medio, nos pusimos en contacto con los dos restantes» (sic)

Me molestó que se hiciera una declaración falsa y, en consecuencia, que se hubiera actuado excluyendo sin ninguna razón a uno de los grupos municipales del gobierno.  Y así lo comenté en su blog y en algún perfil de facebook en el que Rocafort Tribune /Eva Tribune había compartido la noticia.

Como respuesta, conseguí que la incorrecta afirmación que se había publicado se convirtiera en un juicio de valor. Es decir, nada que ver con la objetividad de una información sino con la subjetividad de una apreciación personal.

Hubo un cruce de comentarios -siempre corteses- en los que Rocafort Tribune insistía en que me había remitido las preguntas sobre la noticia de la subvención extraordinaria de la Diputación y a los que yo respondí confirmando que no existía ningún correo al respecto en mis bandejas de entrada, entre ellas la que ya habían utilizado tiempo atrás. (Huelga señalar que Rocafort Tribune había adelantado públicamente el 19 de septiembre que solamente se habían puesto en contacto con dos de los grupos  municipales en el gobierno)

No obstante, el blog Rocafort Tribune publicó en un perfil de facebook (Paisanos de Rocafort) el coreo electrónico que -según afirmaba- enviaron al correo gabinetalcaldia@rocafort.es, el pasado 16 de septiembre.

Ante ese testimonio, respondí que consultaría el lunes por la mañana esa bandeja de entrada a la que no tengo acceso directo y que respondería a las preguntas que me habían formulado en ese correo.

Amablemente, durante el mismo fin de semana re-enviaron a mi dirección electrónica de «alcaldesa» el correo que presuntamente habían remitido el 16 de septiembre a la dirección gabinetalcaldia@rocafort.es. [Y me permito usar la palabra «presuntamente», porque ayer lunes comprobé personalmente que no existe en ninguna de las bandejas de entrada de esa dirección ni en las de gabinetealcaldia@rocafort.es ningún correo de tribune.rocafort.opinion@gmail.com o de cualquier otro correo de ese blog]

A pesar de todo lo que he explicado, ayer lunes -tal y como me comprometí con ese blog- respondí al cuestionario que me remitieron a mi correo de «alcaldesa».  Lo hice porque considero muy importante que los lectores de ese blog conozcan cómo y por qué se ha actuado de una manera y no de otra desde el gobierno municipal, respecto a la subvención extraordinaria de la Diputación.

Desconozco el uso informativo que el blog Rocafort Tribune pueda dar a mis contestaciones. Esa es la razón por la que transcribo literalmente sus preguntas y mis respuestas.

Nota: En gris sus preguntas y en rojo mis respuestas.

 

Ens agradaria si fóra possible ens contestara a unes preguntes, que farem també als altres dos partits al govern, sobre les adjudicacions anunciades del passat dia nou. Es lliure de contestar les que consideres oportunes i ometre les que no crea convenients.

1. Es van assabentar de les ajudes adjudicades el dia nou o tenien constància abans?

El divendres 31 de juliol, el president de la Diputació juntament amb la vicepresidenta primera convocà tots els alcaldes i els portaveus de la comarca de l’Horta nord a una reunió a Bonrepós i Mirambell on avançaren la intenció de treure endavant una línia de subvenció especial a càrrec del superàvit de 2014.

En aquell moment encara ells mateix desconeixen el què i el com, ja que estava en mans dels funcionaris provincials encaixar-la [la nova línia de subvenció] en el marc legal i econòmic i redactar els criteris, els requisits que havíem d’acomplir els ajuntaments per accedir-hi i els terminis.

La Ordre va ser publicada en el BOP del passat 9 de setembre.

A partir d’eixe moment coneguérem els diners que es destinaven a Rocafort i la regidora Pilar Núñez començà  a treballar amb tot tipus de informació dels departaments de secretaria, intervenció i oficina tècnica municipals per tal d’esbrinar els requisits de les obres/inversions que podíem plantejar, els criteris de selecció els quals demanava la Diputació per admetre-les o no, la no coincidència amb altres obres/inversions que ja estan previstes en altres programes provincials, la paperassa que havíem de remetre abans de dilluns 21 de setembre, així com la possibilitat reial de poder remetre també projectes/memòries valorades, etc.

Eixe treball acaparà la dedicació de dijous 10, divendres 11, dilluns 14, dimarts 15, dimecres… i encara bona part de la de divendres 18 (els condicionants tècnics de la convocatòria no eren gens fàcil de traslladar a una proposta definitiva)

No obstant això, a través del correu electrònic, la regidora de Hisenda i Inversions anava informant els membres del govern de tot allò que podia anar aclarint-se.

2. Respecte a la reunió d’anit amb els veïns, perquè el PSOE no va fomentar una reunió de la mateixa índole sabent des del Dimecres passat l’existència d’aquestes ajudes?, es van proposar idees noves o eren ja idees anticipades pels grups polítics convocants? tenen ja una llista d’idees o projectes a presentar que puga ser posada en coneixement públic? Alguna d’aqueixes idees parteix dels ciutadans que van aportar anit les seues necessitats?

Dilluns 14, durant la reunió de govern, Pilar Núñez explicà els membres del govern que estaven presents quines eren les “pegues” que s’hi estaven trobant i les dificultats afegides.

Tot i això, tornarem a convocar-nos a una reunió per a l’endemà dimarts 15, a les 5 de la vesprada.

Per diverses raons que no vénen al cas ara, el mateix dilluns 14 haguérem d’ajornar la reunió del s’endemà i traslladar-la a les 8 de la vesprada.

Com ja explicà el regidor Eduard Comeig, les presses a l’hora de fer la convocatòria d’eixa reunió ciutadana (el mateix dia) els obligaren a no pensar que eixe mateix dia i a la mateixa hora encara havíem de reunir-nos, no per a “tancar” una proposta sinó per a conèixer encara de què estàvem parlant. Per les presses també, com ell mateix assenyala, no pensaren els partit convocants que el més adient hagués estat fer-la  els tres grups que formem el govern.

Tot i això, el grup municipal socialista sí hi estiguérem i col·laborarem a explicar els dubtes que es plantejaren.

Precisament, el grup municipal socialista porta més de 8 anys convocant els veïns i veïnes per escoltar-los i explicar tot el que se li demana. Durant l’oposició –entre 2007 i 2011- ho feia després de cada sessió plenària i sempre que hi havia assumptes d’interès municipal.

Com alcaldessa, ho he fet cada sis mesos. I seguiré fent-ho.

Durant la reunió de la setmana passada els veïns proposaren idees, però en molts casos les característiques especials d’aquesta subvenció no permetien d’acollir-les. Així ho vaig explicar personalment allí i així ho explicà la regidora de Hisenda i Inversions.

Dimecres 16 de setembre, Pilar Núñez presentà davant els membres de la comissió informativa de Hisenda –on estan representats tots els grups municipals- un esborrany de les actuacions que podrien fer-se, atenent les opinions tècniques de diversos departaments municipals.

Eixe esborrany tampoc era una llista tancada i tots els grups municipals tingueren l’oportunitat de dir la seua.

Cal dir que molts veïns i veïnes que acudiren a la convocatòria, una volta els explicarem els condicionants que hi havien i aclarirem que algunes de les seues propostes ja estaven incloses en altres programes de la Diputació, potser es quedaren una mica decebuts.
Per les característiques tant especials de la convocatòria i el termini tant curt al qual ens hem d’ajustar, el plantejament de la reunió era molt difícil.

Tot i això, s’aprofità l’ocasió per escoltar i resoldre els dubtes; i això sempre és bo. Molt bo.

3. Finalment, com serà la presa de decisions entre els tres partits en el poder sobre qual projecte escometre, com no i la partida que se li adjudicarà?

Com ho hem fet fins ara: parlant, escoltant, coneixent les circumstàncies tècniques i les especialíssimes de falta de personal de l’Ajuntament i acordant les actuacions més oportunes tant per la seua viabilitat, la seua necessitat i la nostra (la de tot el govern) responsabilitat.

Dijous vinent, 24 de setembre, se celebrarà el ple ordinari a les 20h. Donaré compte públicament de totes les obres/inversions, de la despesa econòmica i de la conveniència de cada una d’elles, així com del calendari d’actuacions des del passat 9 de setembre.

Moltes gràcies.

Una salutació
Rocafort Tribune

 

Todas las personas que me conocen saben sobradamente que siempre estoy dispuesta a responder a las preguntas que se me hacen, a intentar resolver las dudas que se me plantean y a rendir cuentas de mis actuaciones. Nunca lo he hecho bajo un seudónimo o cobijada en el anonimato.

Soy una mujer pública y sé lo que significa.

Los medios informativos y/o de opinión que proliferan en la red también son públicos. Probablemente, es mucho más fácil y menos arriesgado esconder la identidad propia (o de un grupo) para escribir. Sin embargo, eso no significa hacerlo con más libertad sino justamente lo contrario; porque la libertad consiste, precisamente, en expresarse con rigor, con conocimiento de causa, con respeto a las personas (y no necesariamente a sus opiniones y mucho menos a sus juicios de valor) y sin ataduras.

Hacer bandera de todo eso es un derecho que merece y debe ser firmado con nombre y apellidos, pero también es una obligación en beneficio de los derechos de los demás.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑