Buscar

Blog de Amparo Sampedro Alemany

ESCRIBIR PARA PENSAR

Etiqueta

Otoño

Sí, están locos estos romanos…

Domingo 1 de octubre de 2017

Hace varios días me propuse escribir sobre la Diada de Catalunya. La viví personalmente por primera vez este año. Aproveché una cita familiar la víspera en Barcelona y callejeé durante horas en la jornada de l’11 de Setembre. Sin prejuicios.

Desde entonces, sin embargo, han pasado demasiadas cosas y la (des)información circula atropelladamente.

De aquel lunes 11 de septiembre guardo la imagen de una Barcelona cordial, amable, familiar, cívica y festiva. Una ciudad orgullosa de sí misma y audaz, elegante y culta. Plural. Bellísima. Barcelona. 

Resultat d'imatges de imágenes de la Diada

(fuente: ElPais.cat)

De los días que siguieron, hasta hoy mismo y los que vendrán a partir de mañana, guardaré los gestos y los textos de quienes han dictado sentencias injustas contra las personas que viven en Catalunya: contra todas.

Porque todas ellas -defiendan lo que defiendan y lo hagan en la lengua en que lo hagan- son las víctimas propiciatorias de lo que en este 1 de Octubre de 2017 está sucediendo.

Nunca imaginé que vería imágenes como las que hoy retransmiten en directo todas las TV; ni que cabeceras internacionales destacarían en sus portadas digitales la inadmisible violencia policial.

Agentes antidisturbios de la Policía Nacional forman un cordón de seguridad en los alrededores del colegio Ramón Llull de Barcelona.

(fuente: InfoLibre)

 

(fuente: EFE)

Resultat d'imatges de imágenes en directo referendum

(fuente: VozPópuli)

 

Seguí con enorme interés las sesiones del Parlament que se desarrollaron los días 6 y 7 de septiembre; y me indignó la actuación del Govern, de la presidenta y de la mayoría de los integrantes de la Mesa.

Mientras estuve en Barcelona, hablé con personas partidarias de la independencia que se mostraron decepcionadas y enfadadas con lo que había ocurrido aquellos días en el Parlament. También con otras no independentistas que defendían la celebración de un referéndum y que, igual que las anteriores, manifestaban su enfado por el modo en que se habían conducido los hechos en el Parlament.

Es cierto que bajo un punto de vista jurídico y reglamentario, aquellos hechos no tuvieron justificación alguna.

Sin embargo, me sorprende la determinación que se ha desarrollado para concebir y analizar el conflicto de Catalunya como un asunto estrictamente jurídico, mientras el propio Estado de Derecho permite un análisis más amplio, más profundo y ciertamente más útil.

Judicializar un asunto tan delicado por sus dimensiones políticas como éste, es el modo de aplicar que «la mejor defensa es un ataque». Una afirmación que suspende por la vía inmediata cualquier intención de corregir el fondo y la forma de lo que debe resolverse a través de los mecanismos democráticos que también ofrece vivir en un Estado de Derecho.

Por eso, la vergüenza que acumulamos quienes pensamos que el Estado de Derecho no es ni el empleo de la fuerza policial para suplir la incompetencia política -en el mejor de los casos- ni la intolerable indolencia como táctica para el cálculo electoralista, en cualquier caso; esa vergüenza -digo- no debemos esconderla. Ni tampoco regodearnos en ella para posicionarnos evitando un debate serio que permita escuchar, hablar, reflexionar y decidir.

Llegados a este punto, a los políticos que han optado desde hace años por la insoportable desidia calculada, ni una línea más a su favor. A los que han construido un «caballo de Troya» para esconderse en su panza y atacar desde dentro de su propio territorio, ni un halago más.

Resultat d'imatges de caballo de troya

Llevo días escuchando que ni el presidente Puigdemont ni el vicepresidente Junqueras son interlocutores válidos a partir del 2 de octubre. Pero aún son pocos los que señalan que el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, también ha quedado inhabilitado políticamente; no solo por su actuación displicente durante estos días, sino por su participación vergonzosa como máximo responsable del PP en la gestación de este tremendo conflicto que se arrastra desde hace años y que hoy vuelve a ser explícito en las calles de Catalunya.

(«Joder, qué tropa»)

 

 

 

 

Pérez Royo, catedrático de Derecho Consitucional

Joaquim Bosch, magistrado

Jesús Maraña, periodista y director de InfoLibre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

M.H. president de la Generalitat, léame ¡por favor! Y tú también, Alberto Fabra

Sábado 8 de noviembre de 2014

Un mes llevo sin escribir aquí.

Sin embargo, he de rescatar un acontecimiento que debo a mis lectores: la inusitada visita del president de la Generalitat a Rocafort hace un par de semanas.

Una visita que el president mantuvo bajo un anonimato impropio de su rango, que es el de representante ordinario del Estado en nuestra Comunidad autónoma y primera autoridad valenciana.

La peligrosísima confusión entre partido e institución conduce a errores inadmisibles; errores que han dinamitado el respeto a las instituciones y que han sido y siguen siendo cometidos precisamente por quienes las representan.

Posiblemente, Alberto Fabra decidió visitar «de estrangis» Rocafort como si de ese modo pudiera olvidar por unas horas su papel como president de la Generalitat. 

Quizá el president de la Generalitat  quiso evitar -actuando de esa manera semi clandestina- la presencia de ciudadanos indignados con su gestión en RTVV (aquí viven muchos trabajadores de ese ente público en periodo de liquidación); indignados con las contradicciones entre su discurso y sus acciones de gobierno (aquí vivimos personas de carne y hueso que lo estamos viviendo); indignados con su hipócrita «linea roja» frente a la corrupción en el ámbito público que le corresponde (aquí convivimos con algún que otro imputado…)

Pero se equivoca, porque le parezca o no doloroso, insufrible o vergonzoso, él es el president de la Generalitat en cualquier municipio del territorio de nuestra Comunidad autónoma. Y como tal debería haber comunicado a la alcaldía su visita a Rocafort, aunque se debiera a una actividad interna del partido que preside; había razones de consideración institucional (aunque esas no le importen y las confunda con su militancia en un partido), de Seguridad y de ordenación del tráfico que le obligaban a hacerlo.

Alberto Fabra no es ni más ni menos que Amparo Sampedro o que cualquier otro ciudadano o ciudadana de este municipio. Pero el president de la Generalitat y la alcaldesa de Rocafort tenemos responsabilidades ineludibles;  y la alcaldesa, le guste o no, es la máxima autoridad de este municipio que visitó casi a escondidas. ¡Lamentable!

A eso se llama falta de respeto institucional y se traduce en descortesía institucional.

Me da exactamente igual lo que haga Alberto Fabra, pero me importa mucho cómo actúa, qué hace y por qué, el president de la Generalitat.  De la misma manera que a los vecinos de Rocafort les importa cómo actúa, qué hace y por qué, su alcaldesa.

A estas alturas del cuento, probablemente mucha gente participe de esa confusión tan bien amañada por la derecha durante sus años de gobierno; pero yo no dejaré de demostrar y de defender que las instituciones públicas han de respetarse a sí mismas para ser respetadas por los ciudadanos.

¿A santo de qué, si no, el tratamiento de honor es inherente al cargo público que se ostenta y nunca a la persona que lo representa?

Es decir, Alberto Fabra no es Molt Honorable, lo es el cargo de president de la Generalitat que ocupa.

¿Entendido, Alberto Fabra?… ¡Pues a cumplir con la obligación de respetarlo… o a casa!

Post-pleno (y IV) Pago a los bancos

Lunes 6 de octubre de 2014

 

  • Aprobación de la Modificación presupuestaria 19/2014

(Obligación legal de destinar el superávit al pago de deuda contraída con los bancos. Consecuencias del incumpliento: inhabilitación)

 

OBLIGACIÓN EUROPEA:  CONTROL DEL DÉFICIT

A propuesta de la Unión Europea, fue tramitada por los grupos parlamentarios del PSOE (entonces, soporte del Gobierno de España) y del PP, la modificación del artículo 135 de la Constitución en agosto de 2010

(Nunca he estado de acuerdo -y lo he dicho públicamente- con el modo en el que el presidente del Gobierno, JL Rodríguez Zapatero, afrontó los acontecimientos que, a partir del 10 de mayo de 2010 y la modificación del artículo de la Constitución, en agosto, marcaron a fuego el «antes y el después» de la meritoria acción de Gobierno que inició en 2004. Pero eso no importa)

Importa saber que los mandatos Constitucionales se interpretan y se desarrollan a través de leyes orgánicas. 

 

 

INTERPRETACIÓN Y DESARROLLO DEL MANDATO CONSTITUCIONAL

La ley orgánica que interpreta el artículo 135 de la Constitución, en su actual redacción, es la que se conoce como de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (L.O. 2/2012, de 27 de abril; que, a su vez, fue modificada por la ley orgánica 4/2012, de 28 de septiembre, y por la ley orgánica 9/2013, de 2o de diciembre)

La interpretación y el desarrollo del artículo 135 de la Constitución que hizo el Gobierno de Mariano Rajoy, es decir la ley de Estabilidad Presupuestaria, obtuvo el rechazo frontal de los diputados del PSOE y del resto de fuerzas parlamentarias de izquierdas.

La ley de Estabilidad Presupuestaria en su artículo 32 (modificado en diciembre de 2103, a través de la ley orgánica 9/2013 que contó con una enmienda a la totalidad de los diputados del PSOE, entre otros ) es la que obliga a los ayuntamientos a destinar el superávit al pago de la deuda. Es esa Ley, y no el artículo 135 de la Constitución.

También es la ley de Estabilidad Presupuestaria la que introduce el concepto de «Regla de Gasto» (art. 12) y fue el Ministerio de Hacienda (¡Montoro, basta ya!) el que tardó varios meses en aclararse sobre cuál debía ser la referencia para el cálculo de este nuevo «techo» de Gasto.

(Y digo nuevo, porque los ayuntamientos siempre han tenido un límite de Gasto: los Ingresos reales y el límite legal de endeudamiento.  Cosa bien distinta es la bárbara irresponsabilidad que han demostrado alcaldes y concejales de Hacienda. En Rocafort, sin ir más lejos, con nombres y apellidos)

A finales de 2012, para establecer ese cálculo el Gobierno de Rajoy tomó la decisión: la peor de las posibles para los ayuntamientos que, por responsabilidad y prudencia, llevábamos ajustándonos a los Ingresos reales y eliminando cualquier Gasto prescindible desde el segundo semestre de 2011 (como fue el caso de Rocafort)

 

LAS PÉSIMAS CONSECUENCIAS DE LA LEY DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA

  1. La descabellada idea del presidente Rajoy y del ministro Montoro, consistió en castigar a los ayuntamientos que mantuvimos un comportamiento responsable con los Gastos y en premiar a los que seguían trabajando con unos Ingresos falsos y, por lo tanto, gastando a su antojo.

 

 

 ¿Cómo lo hicieron?

a)  Exigiendo, por una parte, que el cálculo de la «regla de gasto»  se hiciera sobre la liquidación del presupuesto de 2011 y que esa fuera la referencia para establecer el nuevo «techo de gasto».  ¡A finales de 2012!

Es decir, que lo gastado realmente  en 2011 es lo que iba a tenerse en cuenta para poder seguir gastando en años posteriores con límites máximos de aumento (anual) entre el 1% y el 1,5%, aproximadamente.

Pero, ¡¡pero!!, excluyendo lo que gastamos en pagar a los bancos. ¡Eso sí que no tiene límite…!

 

 b)  Y exigiendo que el superávit anual de los ayuntamientos fuera destinado al pago de la deuda (Bancos)

En este caso, se pasaron más de 1 año asegurando justo lo contrario. De eso se encargaron el secretario de Estado de Administraciones Públicas y el propio ministro de Hacienda.

Afirmaron  en declaraciones públicas, en reuniones con los representantes de la FEMP, en notas de prensa, etc., que se permitiría a los ayuntamientos destinar el superávit a Inversiones y a creación de Empleo, siempre que cumplieran  con sus obligaciones de pagar a los bancos en los plazos establecidos para ello en cada uno de los contratos firmados en su momento.

Todos esperamos que cumplieran sus promesas (¡estuvimos durante más de 1 año esperando ese permiso, y mientras tanto la intervención municipal no autorizaba el gasto!)

Pero mintieron. En diciembre de 2013, cambiaron la redacción del artículo 32 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y establecieron la obligación legal de los ayuntamientos a destinar el superávit a pagar la deuda con los Bancos. Y así se desprende de las reiteradas consultas que, sobre el asunto, planteamos al interventor municipal a la vista de la Disposición sexta de esa misma Ley.

 

 ¿Qué ha sucedido con el cáculo del nuevo «límite de Gasto»?

Pues que el esfuerzo que hicimos los vecinos y el gobierno municipal en el último semestre de 2011 para frenar el gasto bárbaro que existía basado en unos Ingresos falsos (no solo de 2011, sino de 2010, 2009, 2008, 2007 y anteriores), ha servido para castigarnos por responsables, por prudentes y por honestos.

A finales de junio de 2011, tras varias reuniones de trabajo con el interventor y a la vista de sus informes que alertaban de una situación totalmente desequilibrada entre Ingresos (irreales) y Gastos (reales) y que recomendaban un ajuste del Gasto para terminar de una vez con un déficit ya estructural del ayuntamiento de más de 800.000€ anuales, adoptamos varias medidas para frenar esa sangría en total acuerdo con el concejal de IxR.

Toda aquella reducción del Gasto basada en la realidad de lo que de verdad se ingresaba, en los informes económicos de la intervención y en nuestra responsabilidad de cumplir con la obligación de evitar el descarrilamiento económico del ayuntamiento… 

…Todo ese  ahorro que logramos a partir del último semestre de 2011, el presidente Rajoy y el ministro Montoro lo convirtieron a finales de 2012 en un motivo para castigar a los ayuntamientos honestos, prudentes y responsables… Porque a partir de la regulación del cálculo del nuevo «techo de gasto» (finales de 2012), lo ejecutado en 2011, es decir, lo gastado realmente ese año, era lo que se nos iba a permitir gastar en los años siguientes.

Es aberrante, lo sé. Pero es la verdad.

Nadie podía imaginar a finales de 2011 que al Gobierno se le pudiera ocurrir tamaña barbaridad… ¡1 año después!

Con esa decisión (injusta y vergonzosa), el Gobierno de España presidido por Mariano Rajoy consagró el despilfarro y la irresponsabilidad de quienes, sin el menor escrúpulo, habían seguido gastando el dinero que no tenían y despilfarrando el dinero y los recursos públicos. (Pensemos en los ayuntamientos que siguen actuando así)

 

¿Qué ha sucedido con el destino del superávit?

 

Pues que la interpretación que hizo el Gobierno de Rajoy del mandato Constitucional (art. 135 de la Constitución) fue la Ley de Estabilidad Presupuestaria. 

Que esa Ley -que contó con el voto en contra de los diputados  del PSOE y de otras fuerzas parlamentarias de la izquierda- modificó «de tapadillo» su artículo 32 a través de otra ley orgánica en diciembre de 2013, a pesar de la enmienda a la totalidad presentada por los diputados del PSOE y que, por supuesto, la votaron en contra.

Y que esa Ley, aprobada con los votos del PP y de otras fuerzas de la derecha parlamentaria, es la que marca la obligación legal de destinar el superávit a pagar a los bancos, a no ser que se cumpla con las exigencias establecidas en la Disposición sexta y que, en Rocafort, aún no pueden cumplirse a causa de la desastrosa gestión económica de los años anteriores a 2011.

 

Este post lo escribo con vocación informativa y también pedagógica. Para hacerlo, era importante contrastar los datos, revisar los informes de la intervención, consultar las leyes y ponerlas en relación entre sí y conocer el trámite parlamentario, las votaciones y sus resultados.

Para mí y para el grupo municipal socialista de Rocafort tener que votar a favor, por imperativo legal, de destinar el superávit a pagar a los Bancos es mucho más duro de lo que pueden imaginar quienes se escudan en razonamientos reduccionistas y simplistas. Y aún es peor cuando se conoce cómo se ha desarrollado todo.

No, el PSOE no tomó la decisión de obligar a los ayuntamientos a destinar el superávit a pagar a los bancos.

Esa decisión la batalló el PSOE en el Congreso, en el Senado y en la FEMP.

Una cosa es lo que dice el artículo 135 de la Constitución y otra es cómo quiso desarrollarlo el Gobierno de Mariano Rajoy y con qué fines.

Eso y solo eso, fue el origen de una pésima Ley de Estabilidad Presupuestaria para los ayuntamientos que contó con el rechazo frontal del PSOE.

 

Post-pleno (III) Información municipal

 

Domingo, 5 de octubre de 2014

 

Durante el pleno del pasado 25 de septiembre, informé de varios asuntos de interés general que hoy actualizo:

 

  • El comienzo de la obra de la Diputación que permitirá la inversión del tráfico rodado en el área de la rotonda de Godella. Una vez finalizada, Rocafort dispondrá de 2 entradas desde Godella y se descongestionará la calle López Trigo.

La Diputación ha tardado casi 3 años en cumplir con su compromiso porque ha habido un «problema».

No es que el diputado del área de Carreteras no estuviera de acuerdo desde el principio, ni que la obra fuera compleja, ni que los técnicos provinciales no hubieran comprendido inmediatamente la necesidad de acometerla,  ni por el coste económico que pudiera suponerle a la propia Diputación (una cantidad ridícula en el presupuesto del área de Carreteras).  

No, nada de eso. 

Ha sido otro tipo de «problema», que no porque pudiera imaginarse deja de resultar vergonzoso.

El presidente de la Diputación y el diputado de Carreteras han cumplido con su compromiso. ¡Ojalá hubiera sido antes!  Les agradezco su trabajo y el de la diputada socialista de la comarca, Concha Andrés, que ha colaborado conmigo para resolver una situación difícil y bochornosa.

Ellos tres y solo ellos tres -el presidente de la Diputación y los diputados Concha Andrés e Isidro Prieto- merecen mi agradecimiento por su total disposición. 

 

  • Plan de Empleo Conjunto (PEC)

La Diputación publicó el pasado mes de agosto las bases para que los ayuntamientos accediéramos a ayudas económicas para la contratación de desempleados.

Han tenido en cuenta el número de demandantes de empleo a febrero de 2014: en Rocafort había 435.

Se nos han concedido 9.770,90€, que pagarán a partes iguales, la Diputación y la Generalitat. El ayuntamiento aportará la misma cantidad que cada uno de ellos: 4.888,95€

Las bases que se han publicado para que los desempleados tengan acceso, son las mismas a las de la Bolsa de Empleo Social del Ayuntamiento. 

Es más, la Diputación indica que si el ayuntamiento ya cuenta con una Bolsa de Empleo Social, las contrataciones se harán a través de ella.

(Extraña mucho que la Diputación y la Generalitat pongan en marcha unas bases tan «ilegales» (según algunos) como las que existen ya en este Ayuntamiento)

 

  • Bolsa de Empleo Social del ayuntamiento

Hasta el día de hoy, se han suscrito 22 contratos

La lista se encuentra en el número 30 porque ha habido renuncias, bajas médicas, etc.

Los llamamientos que se efectúan son revisados y fiscalizados por la secretaría y la intervención municipales.

 

  • Solicitud de ayuda para  nuevas contrataciones

Hemos solicitado 8 peones forestales, al acogernos a una ayuda de la Generalitat hasta ahora reservada a municipios de interior. Esta vez, Rocafort ha sido incluido en el listado por los metros cuadrados que tiene de masa forestal.

No sabemos cuánto dinero nos concederán.

 

Informé también de la decisión adoptada por el concejal de Cultura y de Fiestas. Alejandro Marco, como ya expliqué en mi post-pleno de ayer

 

 

ACUERDOS ADOPTADOS:

 

  • Adjudicación del contrato del servicio de Jardinería, mantenimiento y limpieza de parques y zonas ajardinadas

El pleno aprobó la adjudicación del contrato al GRUPO SIFU COMPAÑÍA VALENCIANA PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO por un importe máximo de 464.027 euros sin IVA para los próximos 6 años, incluidas las prórrogas.

7.443,77€/mes

Votos a favor: 6 (PSPV-PSOE), 1 (grupo IxR), 1 (concejal no adscrito)

Abstenciones: 4 (PP)

 

  • Modificación de los Estatutos del Consorcio para el empleo Pactem Nord

Pactem Nord es una entidad supramunicipal de la que forma parte el ayuntamiento.

La modificación resulta necesaria para adaptar sus estatutos a la Ley 27/2013, de racionalización y sostenibilidad de la administración local, en lo relativo a la regulación de los consorcios, que afecta a los artículos 1 y 35.

Se trata de una modificación técnica para adaptarse al nuevo marco legal.

Se aprueba por unanimidad

 

  • Modificación presupuestaria 19/2014 para suplementación de crédito

(Por su complejidad, mañana publicaré el último post-pleno de septiembre en el que explicaré con detalle el origen de esta obligación legal y sus consecuencias)

 

.

 

 

 

 

 

 

Post-pleno (II) Alejandro Marco

 

Sábado 4 de octubre de 2014

 

En el pleno del pasado 25 de septiembre, informé de la renuncia del concejal Alejandro Marco a una parte de sus competencias delegadas -que se hizo efectiva el jueves 2 de octubre-, fundamentada en causas familiares y laborales.

Su dedicación, por esos motivos, ya no puede ser la que él siempre ha ofrecido.

No es nada fácil conciliar una reciente paternidad, la organización familiar, labores de gestión pública y política responsables con una dedicación extraordinaria y el trabajo privado de cada uno; especialmente si se trabaja en una empresa privada.

Alejandro mantiene el resto de sus delegaciones, colabora en el área en la que siempre ha trabajado y participa con el resto del gobierno municipal en otras tareas.

Le agradezco enormemente su intenso trabajo durante estos tres años y medio, y confío plenamente en el que ya está desarrollando.

Alejandro me pidió que hiciera pública esta carta suya, una vez hubiera pasado el pleno.

La transcribo:

 

«Tras el último pleno ordinario municipal, celebrado el día 25 de Septiembre y con el fin de anticiparme a cualquier malentendido, veo necesario ofrecer a los vecinos las siguientes aclaraciones:

La concejalía de Cultura y Fiestas ha sido en estos últimos tres años y medio, la responsable política de la mayoría de asociaciones que existen en Rocafort.

Además creamos al principio de legislatura una Bolsa Cultural en la que los vecinos podían hablar directamente con nosotros para exponernos cualquier tipo de proyecto cultural para poder realizarlo aquí, en su localidad.

Esto requiere muchas reuniones con asociaciones, vecinos y proveedores que ocupan un gran número de horas de citas en la agenda. Si a esto le añadimos el trabajo muy intenso de reuniones internas para debatir, programar y coordinar los actos, este tiempo se multiplica.

En el pleno del pasado jueves, la alcaldesa informó de mi decisión, que tomé a finales de Junio de este mismo año y que conocían mis compañeros de Gobierno, para que se hiciera efectiva después de las Fiestas Mayores, de devolver a la alcaldía mis obligaciones como concejal responsable de las áreas de Cultura y de Fiestas.

 La verdadera y única razón de esta decisión es que debido al nacimiento de mi hija y la difícil organización familiar que conlleva, me es imposible atender como se merecen, o como nosotros creemos que se merecen, las diferentes asociaciones, vecinos o proveedores que requieren reuniones o consultas continuas que proponerme.

Esto no supone que me desentienda de mi obligación de concejal. Seguiré trabajando en Cultura y Fiestas, además de ayudar a la alcaldesa y a mis compañeros en las tareas que me encarguen y en la medida que me sea posible.

Con esto quiero disipar cualquier rumor o mentira de quien intente desestabilizar a este gobierno. El grupo municipal socialista y los concejales que formamos este gobierno somos personas honradas que trabajamos en grupo y unidos.

Solo quiero, para acabar, agradecer a todas las personas que han estado ahí conmigo estos años y todo lo que hemos conseguido juntos.

Hemos demostrado que con la mitad de personal y de dinero se puede promover Cultura de calidad y también una actualización acogida con éxito de nuestras Fiestas.

 

Alejandro Marco Pérez

Concejal de Gobierno de Rocafort»

 

 

El concejal del PP, Agustín Aliaga, felicitó a Alejandro Marco durante la última comisión de Cultura (celebrada el 15 de septiembre) por la programación y el éxito de las Fiestas Mayores de este año; también dijo que lo único que no le había gustado fue la actuación de Pedro Reyes.

Nada que objetar.

Sin embargo, en el pleno del jueves 25 de septiembre, una vez supo que Alejandro dejaba una parte de sus competencias, calificó la Fiestas de este año como «pésimas». 

Negó que hubiera felicitado al concejal, unos días antes, precisamente por lo contrario. 

Hay personas -y Aliaga es una de ellas- que actúan de modo diferente según quién esté presente y el público que está escuchando. Si está su portavoz, este hombre es capaz de negar, con una cabezonería asombrosa, cualquier cosa que haya manifestado con absoluta libertad en otro momento y en presencia de más personas.

El portavoz del PP arremetió contra las Fiestas Mayores de 2014 y utilizó el mismo argumentario que en 2011, en 2012 y en 2013: ni un solo dato que resista el mínimo contraste con la realidad.

Quizá, si hubiera participado como todo el mundo en cada uno de los actos y actividades, su opinión hubiera sido diferente. Pero decidió no hacerlo. Así que, no voy a perder tiempo desmintiendo otra vez sus afirmaciones.

(Mañana domingo, más)

 

 

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑