Buscar

Blog de Amparo Sampedro Alemany

ESCRIBIR PARA PENSAR

Etiqueta

Reposo y prudencia (diario de la esperanza)

Dos meses después, vuelvo recuperada…

Martes 22 de febrero de 2011

Mientras sonaba el sorteo de Navidad, la mía -mi Navidad- acabó cuando ingresé en el IVO.

Hoy hace dos meses que viví la misma angustia que miles de mujeres en el preparotorio para una intervención quirúrgica doble a la que la ciencia médica ha otorgado dos nombres que no desvelan su secreto: histerectomía y ooferectomía  (extirpación de útero, y extirpación de ovarios y trompas)

El temor desapareció días más tarde, cuando los resultados de la biopsia arrojaron un resultado negativo.

Durante todo este tiempo, he convivido con el dolor; pero la prudencia y la voluntad de recuperarme, han ganado la partida.

Mi familia ha sido pieza fundamental para mi recuperación, y mis amigos me han aportado un apoyo impagable. A mi casa han venido a visitarme personas a las que les agradezco profundamente ese gesto; y el teléfono primero, y poco después mis salidas a la calle, me han mantenido unida a otras tantas que ni siquiera podía imaginar.

Hoy me he reincorporado a mi vida laboral.

Del dolor apenas me queda un recuerdo vago que la cicatriz que me cruza el abdomen aún espabila de vez en cuando. La prudencia la mantengo para que la voluntad siga creciendo; porque la esperanza, la misma que abrigan miles de mujeres que como yo han trabajado duro para acariciarla, ha de abrirse camino. A todas ellas, y a las que quizá algún día hayan de enfrentarse a esto, mi apoyo, mi cariño y mi reconocimiento.

He vuelto recuperada, y he vuelto para quedarme.

¡Gracias!

Plazas de Policía Local (información)

Martes 15 de febrero de 2011

Más de 500 aspirantes a ocupar las tres plazas en propiedad de agente de Policía Local. Dos de esas plazas, corresponden al «turno libre» (508 personas admitidas provisionalmente); y la tercera, está reservada al «turno de movilidad» (13 personas admitidas).

A continuación, el anuncio publicado en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana, del pasado 10 de febrero; que incluye, además, el tribunal que calificará las pruebas.

¿Nostalgia? Sí, pero la justa

Jueves 10 de febrero de 2011.

Dos comentarios firmados por AVI y por Majo, a propósito del Parc de la Llum, me animan a publicar este «post»  re-escribiendo la que ha sido mi respuesta, porque la nostalgia es la edad que no volveremos a tener.

Cualquier evocación de la infancia o de la adolescencia incorpora estampas idílicas que, con el paso del tiempo, cobran su verdadera naturaleza: quizá no éramos tan felices por lo que sucedía, sino porque nos sucedía a nosotros.

Pero en mi «post» sobre el Parc de la Llum no quise hablar de la nostalgia;  porque la nostalgia no construye el presente, y mucho menos el futuro.

En cualquier caso, el debate sobre el Parc de la Llum ya no importa, porque el parque ya no existe. Importa, eso sí, los métodos que  practican un grupo de personas, con responsabilidad de gobernar el Ayuntamiento, para priorizar sus intereses por encima de los de las personas. 

E importa, porque sigue existiendo, esa reiterada intención de mezclarnos a unos políticos con otros, como si todos fuéramos iguales. Aunque la comparación en Rocafort no resiste la evidencia, sigue habiendo gente empeñada en ello. Y eso es tanto como condenar de antemano las opiniones de las personas, por el simple hecho de que compartan o no las ideas -o algunas de ellas- de un partido político concreto.

 

Es posible cambiar lo que es necesario

Domingo 6 de febrero de 2011

(Artículo de opinión publicado en «La Gaceta de nuestra comarca»)

Alguien escribió: “Ver lo que tenemos delante de nuestros ojos, requiere un esfuerzo constante” (G.Orwell 1903-1950)

Comprender lo que está sucediendo en el Ayuntamiento de Rocafort parece sencillo, pero no es cierto; porque es necesario hacer un esfuerzo para desmontar el andamio sobre el que se ha construido una  realidad ficticia.

El gobierno local impone silenciar los problemas que provoca, (si no se habla de ellos, es que no existen); y califica de “enemigos”, entre otros disparates, a quienes los mencionan.

Hay ejemplos de todo tipo; si nombramos la nueva Escuela Infantil (cuyas obras están paralizadas a causa de un proyecto incorrecto y del abandono municipal en este asunto), el problema, para ellos, no es la situación en la que se encuentra esa obra, ni el sobre-coste alarmante que acumula, sino que hablemos de ello.

Si exponemos nuestras objeciones acerca de la solución final que han decretado para el Centro de Día, no les preocupa que el objetivo del Centro no es el que hicieron creer a los vecinos de Rocafort, sino que desvelemos sus contradicciones.

Si denunciamos la pésima gestión económica municipal, no les inquieta el despilfarro y la falta de control que la provoca, sino que demostremos que es posible planificar los recursos y racionalizar el gasto.

Si exigimos que no utilicen el miedo o la amenaza como práctica de relación, lo que les importa no es el daño que se inflige a las personas y a los colectivos actuando de ese modo, sino que se sepa públicamente.

Si advertimos de antemano de los errores en planteamientos urbanísticos, el problema, para ellos, no es que hubieran podido evitarse los desaciertos y no lo hicieron, sino que lo expliquemos.

Es grande el esfuerzo que se requiere en Rocafort para revelar lo evidente; pero nada de lo que está ocurriendo es inevitable, y, por lo tanto, nada nos obliga a tener que seguir soportándolo. Tan sencillo como decidir cambiar lo que es necesario para todos.

Adéu al Parc de la Llum

Divendres 4 de febrer de 2011

Ahir de vesprada, una mare retratava els seus fills al Parc de la Llum. Demanà permís als operaris que han començat a desmotar-lo aquesta setmana, i va poder fotografiar els xiquets (ja majorets)  junt a la serp gegant, junt a la font de l’arc de Sant Martí…

– «¿Un album para el recuerdo?», li vaig preguntar sense conéixer-la

«Es que la infancia de mis hijos es el Parc de la Llum, y verlo ahora¿por qué lo han dejado perder, por qué?

Vaig preferir no contestar-li la veritat, perquè la gent necessita explicacions raonables i la veritat sobre l’abandonament del Parc de la Llum, no ho és de raonable.

El Parc de la Llum va néixer l’any 1993, fruit d’un projecte novedós que recreava i narrava una història pròpia. El gran encert del Parc era estar pensat i dissenyat des de la perspectiva (emocional i física) dels més menuts. No era un parc a l’ús, i els adults ens trobavem una mica estranys quan el xafavem. No era per a nosaltres sinò per als xiquets i xiquetes, que se’l miraven com un espai fantàstic i especial.

En aquell temps, (entre els anys 1993 i 1995), l’originalitat del parc atreia i venien autobussos dels pobles del voltant plens de xicalla per passar el dia al Parc de la Llum. Un parell de joves ( d’aquells que es declaraven «objectors de conciència» a l’acompliment del servei militar, i, a canvi, prestaven un servei a la societat), animaven els xiquets, amb jocs i contes, a deixar-se dur per la seua imaginació.

Hi havia gent (adulta) que, tot i considerar «raro» el Parc, admirava l’èxit que tenia;  d’altres l’acceptaren i van agrair la novetat. I d’altra gent (tant adulta com els anteriors), escamparen una campanya contrària introduint «raons» inqualificables.

Arribà el maig de l’any 1995, i el govern municipal va canviar; el Parc, inexplicablement, canvià també a poc a poc. L’Ajuntament eliminà els contes, els jocs i la presència de joves animadors.

Passaren els mesos, els anys, i el Parc començà a manifestar signes d’abandonamet: els jocs infantils que es trencaven no eren reparats, no es repintaven les parets, ni es canviava la sorra de la trapa (el foso) on els més xicotets tant disfrutaven, ni es netejaven les fonts, ni es tractava el ferro amb el qual estaven fets algunes figures ornamentals… Finalment, el Parc contenia més elements perillosos que no atractius.

Les queixes es multiplicaven, però l’Ajuntament tancava les orelles. La sort era l’arribada de les eleccions; un parell de mesos abans, el govern local enviava un grup d’empleats municipals que netejaven tot, pintaven, omplien la bassa d’aigua, retiraven els jocs trencats, i els canviaven per altres nous (només una volta va passar aixó, amb motiu de la publicació d’una normativa general de seguretat)

El Parc recuperava una part de la seua Llum antiga. Passada la cita electoral, l’abandonament era total.

¿Per què?, es preguntaran alguns veïns. ¿Per què…?

La resposta no és raonable perquè la veritat tampoc ho és: el Parc de la Llum havia que fer-lo desaparéixer, com fora, però havia de desaparéixer de la memòria de la gent, dels records dels xiquets i xiquetes d’aquells anys. ¡Fóra!

El temps ha fet el seu treball, i l’Ajuntament ha fet el seu.

Ara, el govern municipal (el mateix que durant 16 anys ha provocat la seua ruïna), ja ha enllestit el final. A càrrec del Plan ConFianza, més de 270.000€ es destinaran a demoldre el que queda del parc i a construir-ne un altre . En algún lloc he llegit que l’alcalde vol canviar-li el nom i ja l’ha triat: Parque de los Vientos

Com li deia l’altre dia un operari a un xiquet: «Todo, todo va fuera». «¿Los pinos también?, inistí la criatura … «No, los pinos se quedan«…

Afortunadas las ardillas, vaig pensar jo.


Web construida con WordPress.com.

Subir ↑