22 de febrero de 2009, domingo
Domingo espléndido para iniciar el año machadiano en Rocafort.
Hoy, 70 años después de su muerte en la pequeña ciudad francesa de Colli0ure, exiliado y con el corazón helado por una de los dos Españas, Rocafort, mi pueblo y el suyo durante una época, ha empezado a construir el homenaje que nunca tuvo aquí.
A las asociaciones que han promovido este re-encuentro, ¡enhorabuena! (Republicanos de Rocafort, Associació de Veïns i Veïnes Antonio Machado, Grup Esportiu i Recreatiu de Rocafort, Asociación Cultural La Pedrera)
Y ahora, a seguir al poeta:
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.
(A.Machado. Proverbios y Cantares.)
23 febrero 2009 at 12:04
Me uno al homenaje a D. Antonio Machado. A través de esta entrada, podríamos seleccionar algún texto de poemas, reflexiones, proverbios o simplemente apuntes de los muchos escritos por el poeta. Empiezo:
«Contra el célebre latinajo, yo os enseño: Si quieres la paz prepárate a vivir la paz con todo el mundo»
«Entre los españoles lo esencial humano se encuentra con la mayor pureza y el más acusado relieve en el alma popular. La aristocracia española está en el pueblo»
23 febrero 2009 at 16:58
En su tumba hay un escrito:
“Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.”
23 febrero 2009 at 19:19
Coplas, proverbios y cantares:
XXIV (24)
«De diez cabezas, nueve
embisten y una piensa.
Nunca extrañéis que un bruto
se descuerne luchando por una idea.»
23 febrero 2009 at 19:24
Sabe esperar, aguarda que la marea fluya
—así en la costa un barco— sin que al partir te inquiete.
Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya;
porque la vida es larga y el arte es un juguete.
Y si la vida es corta
y no llega la mar a tu galera,
aguarda sin partir y siempre espera,
que el arte es largo y, además, no importa.
23 febrero 2009 at 23:32
«Sed modestos: yo os aconsejo la modestia, o, por mejor decir: yo os aconsejo un orgullo modesto, que es lo español y lo cristiano. Recordad el proverbio de Castilla: «Nadie es más que nadie». Esto quiere decir cuánto es difícil aventajarse a todos, poque, por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre».
(Juan de Mairena. Donaires, sentencias y recuerdos de un profesor apócrifo)
24 febrero 2009 at 00:40
«MEDITACIÓN»(Poema escrito en Villa Amparo-Rocafort 1937)
Ya va subiendo la luna
sobre el naranjal.
Luce Venus como una
pajarita de cristal.
Ámbar y berilo,
tras de la sierra lejana,
el cielo, y de porcelana
morada en el mar tranquilo.
Ya es de noche en el jardín
-¡el agua en sus atanores!-,
y sólo huele a jazmín,
ruiseñor de los olores.
¡Cómo parece dormida
la guerra de mar a mar,
mientras Valencia florida
se bebe el Guadalaviar!
Valencia de finas torres
y suaves noches, Valencia
¿estaré contigo,
cuando mirarte no pueda,
donde crece la arena del campo
y se aleja la mar de violeta?
24 febrero 2009 at 04:06
Estoy viendo esta página, no sabia que el maestro tenia casa en Rocafort durante la guerra civil, creí que vivía en Valencia. Seguiré vuestro blog. Esta es mi aportación:
RECUERDO INFANTIL (de «Soledades»)
Una tarde parda y fria de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.
Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha de carmín.
Con timbre sonoro y hueco, truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil va cantando la lección: «mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón»
Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.
24 febrero 2009 at 16:22
ANTONIO MACHADO A LOS ESTUDIANTES.
«A los estudiantes os está reservado un gran papel en la revolución, ya que toda revolución no es sino una rebelión de menores. Además, yo he tenido siempre un alto concepto de vosotros. He expresado ya en ocasiones que la enseñanza española no podría reformarse, encauzarse de manera eficaz, sin la colaboración de los estudiantes. Tampoco he creído justa la idea del estudiante apolítico. Los estudiantes deben hacer política, si no la política se hará contra ellos.»
24 febrero 2009 at 22:33
Estimada Amparo: quiero puntualizar tu comentario sobre el homenaje a Machado «que nunca tuvo aquí».
Como bien sabes, por allá el año 1979 la Asociación Cultural de Rocafort -ya desaparecida- procedió a colocar la placa que aún persiste en la puerta de Villa Amparo, recordando la presencia del poeta entre nosotros. Al acto, acudieron entre otros Vicente Andres Estelles, y Genaro Talens (Gil Albert, ya enfermo no pudo venir )
Fue un acto emotivo y modesto, dentro de las posiblidades de entonces, pero ya existía en el pueblo un grupo de personas, no muchas, que quisimos recordar y materializar su presencia con esa placa.
Gracias por tu blog
24 febrero 2009 at 23:11
AMANECER EN VALENCIA
(Desde una torre)
Estas rachas de marzo, en los desvanes
-hacia la mar- del tiempo; la paloma
de pluma tornasol, los tulipanes
gigantes del jardín, y el sol que asoma,
bola de fuego entre morada bruma,
a iluminar la tierra valentina…
¡Hervor de leche y plata, añil y espuma,
y velas blancas en la mar latina!
Valencia de fecundas primaveras,
de floridas almunias y arrozales,
feliz quiero cantarte, como eras,
domando a un ancho río en tus canales,
al dios marino con tus albuferas,
al centauro de amor con tus rosales.
25 febrero 2009 at 03:12
«HE ANDADO MUCHOS CAMINOS…» ( de Soledades)
He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.
En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,
y pedantones de paño
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabenas.
Mala gente que camina
y va apestando la tierra…
Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.
Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan a dónde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja.
y no conocen la prisa
ni aun en los dias de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.
Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra.»
25 febrero 2009 at 07:07
Querido Antonio Cabello,
Tienes mucha razón.
Pero en mi expresión «el homenaje que nunca tuvo aquí» (probablemente no oportuna), pretendía calificar un tipo de homenaje amplio, con una programación que abarcará un año entero y que ha sido promovida por diversas asociaciones.
Ése es el homenaje que Machado nunca tuvo aquí.
Pero has hecho muy bien en recordar el que ya tuvo gracias a la asoiciación cultural que existía en aquellos años.
Gracias por venir
25 febrero 2009 at 16:48
Leo y releo y me sumo en la melancolia, Antonio Machado poeta de un tiempo pasado, tiempo fustrado por dos Españas enfrentadas, República, Monarquia, derechas extremas, izquierdas intransigentes, guerra civil y dictadura.
¿Qué escribiria ahora en Rocafort? ¿Lo reconocería?
Permitidme una licencia,
Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
sus ambiciones despiertan.
lo que trabajando no pudieron
con sonrisa facil y falsa,
medrando convirtieron
la alcaldía en una farsa.
Pido perdón al poeta, pero me sale del alma.
3 marzo 2009 at 11:11
Sra. Amparo Sampedro:
Está Ud. en un error.
La Asociación Cultural La Pedrera no está en la organización del año Machadiano. Se les invitó a participar en la organización, se reunieron y decidieron que no deseaban formar parte de este evento, que no querían participar en los actos de homenaje a Antonio Machado.
La prueba está en que en ningún cartel o programa figura La Pedrera.
Las cosas como son.
3 marzo 2009 at 20:38
Rocata,
No tengo ningún inconveniente en admitir el error, si lo hay.
Pero, no he hecho más que transcribir en su literalidad la presentación de las entidades organizadoras que Sonsoles Giner (miembro del comité organizador) hizo públicamente el pasado 22 de febrero en el acto que se desarrolló en el Hogar de los Jubilados.
En cualquier caso, tiene usted razón y en la cartelería que se ha distribuido no aparece la asociación cultural.
Gracias.
5 marzo 2009 at 01:18
No entiendo la negativa de algunas asociaciones y grupos por participar en el homenaje a Antonio Machado. ¿Cual es la razón? existe algún motivo partidista o de otra índole?. No entiendo nada
5 marzo 2009 at 01:35
EL CRIMEN
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico.
-sangre en la frente y plomo en las entrañas-.
…Que fue en Granada el crimen
sabed -¡pobre Granada!-, en su Granada…
II
EL POETA Y LA MUERTE
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
Ya el sol en torre y torre; los martillos
en yunque – yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban…
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
III
Se le vio caminar..
Labrad, amigos,
de piedra y sueño, en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!